
Título: Lectura/escritura autobiográfica: Violette Leduc/ Simone de Beauvoir
Autore(s): Gilda Luongo
Número de páginas: 24
Tipo de documento: Manuscrito
Temas: Escrituras autobiográficas; Simone de Beauvoir
Título: Lectura/escritura autobiográfica: Violette Leduc/ Simone de Beauvoir
Autore(s): Gilda Luongo
Número de páginas: 24
Tipo de documento: Manuscrito
Temas: Escrituras autobiográficas; Simone de Beauvoir
Esta investigación analiza cómo las mujeres lesbianas, que acceden a la maternidad a través de las técnicas de reproducción asistida (TRA), la redefinen o inventan en una serie de aspectos. En la primera parte analizamos el impacto de los avances legales (la modificación del Código civil, que posibilitó el matrimonio a parejas del mismo sexo en 2005, y la Ley de Reproducción Asistida de 2006), y de los impases y retrocesos en la aplicación de las mismas. A continuación, mostramos el cuestionamiento de la biología como el lazo fundamental para establecer el parentesco en estas familias, y la cuasi obligatoria “salida del armario” que supone para las lesbianas la maternidad como proyecto de pareja. El análisis empírico está basado en la tesis doctoral de Falguera (2016), que realizó cuarenta y tres entrevistas en profundidad en la provincia de Barcelona a lesbianas que accedieron a ser madres a través de TRA en clínicas privadas. El artículo concluye con unas reflexiones relativas a cómo sus dilemas, decisiones y estrategias cuestionan muchas de las asunciones de la Sociología y la Antropología de la familia en relación con la filiación y el parentesco, entre otros temas, al tiempo que arrojan luz sobre aspectos menos conocidos pero relevantes tanto desde el punto vista social como académico.
[…]
Querida Simone de Beauvoir, sé cuánto estimabas la escritura de cartas y cuánto placer te proporcionaba esperar y recibir una con buenas noticias de algún remitente cercano a ti. Sé además, como interpretante de tus anhelos escriturales, todo lo que esperabas que dichos escritos guardaran para la posteridad. Cordón escriturario, al decir de Angel Rama (47), las epístolas atestiguan ese otro tiempo en que el pasado tuvo lugar. Guardar, atesorar estas escrituras que parecieran quedarse prendadas en un presente dilatado, tanto, que dura hasta que las manos reciben aquellas hojas, páginas en las que se deslizan los trazos pintados de las palabras que aluden a lo que ocurrió, aquello permanecerá como huella indeleble. En tus cartas, las duraciones se quedaban pegadas al anhelo de contarlo todo. Contar el cotidiano, los sueños y anhelos del porvenir, las preocupaciones del presente de la escritura, las tribulaciones de la vida diaria en sus minutos, los encuentros, las alteraciones de lo programado. Atrapar esos segundos. Un lazo escriturario para no sentir la soledad de manera tan abrupta: una compañía, un desahogo. Esa ‘intimidad de la ausencia’ (Violi, 87) se abriría, generosa, siempre desde tu pequeña pluma estilográfica de color rojo brillante, Parquer 51. Por fortuna, esta labor no quedaría guardada bajo siete llaves, se expandiría para integrar las torres de libros (otra Babel), palabras ideadas por ti que hoy tomamos en nuestras manos de mujeres latinoamericanas. […]
Este artículo tiene por objetivo indagar y reflexionar sobre la escritura, reconociendo su capacidad de validación y visibilización de la experiencia. El marco conceptual que se propone responde principalmente a una revisión bibliográfica acotada al trabajo teórico-escritural de Val Flores. En primera instancia, este artículo ensaya la relación entre la escritura y ciertas figuras que, a nuestro entender, contribuyen a la comprensión del proceso escritural; Frankenstein, como metáfora de un deseo de racionalidad-unicidad, y, el caballo de Troya como despojo en el ejercicio de escritural. En una segunda instancia, proponemos la noción de escribir contra sí misma, presente en el trabajo de Val Flores como una clave de escritura que permite ampliar y dislocar los márgenes de movilidad y organización de las experiencias, y que, creemos, se manifiesta con ahínco en el proyecto “Chonguitas. Masculinidades de niñas”. […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes