
Título: Lectura/escritura autobiográfica: Violette Leduc/ Simone de Beauvoir
Autore(s): Gilda Luongo
Número de páginas: 24
Tipo de documento: Manuscrito
Temas: Escrituras autobiográficas; Simone de Beauvoir
Título: Lectura/escritura autobiográfica: Violette Leduc/ Simone de Beauvoir
Autore(s): Gilda Luongo
Número de páginas: 24
Tipo de documento: Manuscrito
Temas: Escrituras autobiográficas; Simone de Beauvoir
«¿Te acordás cuando creíamos que hacíamos parte de todo esto?» me pregunta un amigo sudaka en medio de un evento de visibilidad lésbica en un centro cívico gestionado por el ayuntamiento «del cambio» en Barcelona. Le sonrío y asiento. «Ahora me parece todo tan blanco, tan racista», concluye. Habíamos ambos estado en colectivos autónomos en Madrid y Barcelona, mientras creíamos que éramos parte de esos espacios. Considerábamos que las diferencias no eran imposibilizantes. Tardamos años en darnos cuenta de que nuestra pertenencia estaba condicionada. Compartíamos los deseos iniciales de llegar, estar, ser parte de, poner nuestra energía en colectivos y espacios de acción política, construir y construirnos en estas geografías europeas donde buscábamos encontrar a nosotras y a las demás. Su frase quedó retumbando en mi cabeza por varias semanas. Resumía muchos años, silencios y desencajes no explicados ni entendidos. Algunas feministas dicen que el feminismo les jodió la vida porque después de él ya no se puede ver nada como antes. Muchas migradas y racializadas decimos que el antirracismo transforma no solo nuestra mirada sino toda nuestra existencia en estas tierras coloniales. […]
Querida Simone de Beauvoir, sé cuánto estimabas la escritura de cartas y cuánto placer te proporcionaba esperar y recibir una con buenas noticias de algún remitente cercano a ti. Sé además, como interpretante de tus anhelos escriturales, todo lo que esperabas que dichos escritos guardaran para la posteridad. Cordón escriturario, al decir de Angel Rama (47), las epístolas atestiguan ese otro tiempo en que el pasado tuvo lugar. Guardar, atesorar estas escrituras que parecieran quedarse prendadas en un presente dilatado, tanto, que dura hasta que las manos reciben aquellas hojas, páginas en las que se deslizan los trazos pintados de las palabras que aluden a lo que ocurrió, aquello permanecerá como huella indeleble. En tus cartas, las duraciones se quedaban pegadas al anhelo de contarlo todo. Contar el cotidiano, los sueños y anhelos del porvenir, las preocupaciones del presente de la escritura, las tribulaciones de la vida diaria en sus minutos, los encuentros, las alteraciones de lo programado. Atrapar esos segundos. Un lazo escriturario para no sentir la soledad de manera tan abrupta: una compañía, un desahogo. Esa ‘intimidad de la ausencia’ (Violi, 87) se abriría, generosa, siempre desde tu pequeña pluma estilográfica de color rojo brillante, Parquer 51. Por fortuna, esta labor no quedaría guardada bajo siete llaves, se expandiría para integrar las torres de libros (otra Babel), palabras ideadas por ti que hoy tomamos en nuestras manos de mujeres latinoamericanas. […]
¿Qué nombre deberíamos darle a esas narraciones que construyen conocimiento desde la exposición de una experiencia que es al mismo tiempo personal y profundamente colectiva? En este texto quiero releer a Audre Lorde a la luz del concepto de memorias plásticas, que surge de una triple conjunción entre las escrituras autobiográficas puestas en marcha por autoras y poetas negras y chicanas de los años 70 y 80 del siglo XX en EEUU, la idea de plasticidad desarrollada por Catherine Malabou y el concepto de figuración articulado por la filósofa Rosi Braidoti. Las memorias plásticas surgen de la mano de aquellas formas de escritura autobiográfca que buscan hacer estallar los mandatos dominantes del género, la raza y la sexualidad, poniendo en evidencia sus silencios. Una memoria plástica es una reapropiación de la palabra desde la que se desenvuelven distintos intentos por valorar historias descorridas de los horizontes normativos. […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes