
Título: Lectura/escritura autobiográfica: Violette Leduc/ Simone de Beauvoir
Autore(s): Gilda Luongo
Número de páginas: 24
Tipo de documento: Manuscrito
Temas: Escrituras autobiográficas; Simone de Beauvoir
Título: Lectura/escritura autobiográfica: Violette Leduc/ Simone de Beauvoir
Autore(s): Gilda Luongo
Número de páginas: 24
Tipo de documento: Manuscrito
Temas: Escrituras autobiográficas; Simone de Beauvoir
Paso de pasajes. Crítica feminista es un convite, un sabroso despliegue que la crítica feminista radical Gilda Luongo nos hace revisitando sus escritos, sus reflexiones e ideaciones, para imaginar con-otrxs los diversos trazos y contramemorias del acontecer feminista, de la escritura de mujeres y de los sujetos abyectos diversos, explorando la fuerza de las diferencias para pensar y proponer una lectura, un pasaje con ímpetu de justicia y ética del cuidado. Y es generosa en advertirnos que su pensamiento sustenta una mirada ética, política y estética particular, dotada por la crítica y el feminismo, y su cruce fronterizo, complejo, contaminado y poderoso. Este cruce y mezcla, contrario a concebirlo como un problema, la autora lo ofrece en tanto acierto para la articulación de figuraciones reflexivas, materiales y corporales que trazan desplazamientos hacia la lectura de escritoras indígenas, lesbianas, madres, hijas, transexuales, para historizar y situar la escritura como ejercicio memorioso y crítico de las políticas de la diferencia sexual, racial, étnicas, etarias y de clase. En este paso se aventura al pensamiento mestizo en movimiento, cami-nante y a su acontecer transformador, como un pensamiento-vida nutrido por el desborde y la intromisión de disciplinas, géneros y temas diversos ligados entre sí, desde su cuidadosa atención a la memoria, a la escritura, a las posibilidades y a la libertad. Textos publicados en revistas indexadas, libros en coautoría, editados dentro y fuera de Chile o ensayos en www.bibliotecafragmentada.org y otros medios son bisagras que despliegan su propia lectura-escritura, interpretación y destello ante el desafío de pensar, idear e imaginar a partir del acontecer cultural, social y político […]
Pareciera ser que cada vez con más fuerza el lugar, la potencia y la capacidad de las cartas para abrirnos un espacio en el que vivir y pensar con otros es una cuestión que se nos escapa de la experiencia y de lo cotidiano, volviéndose difícil de imaginar y distante, como si hoy la puesta en ejercicio del género epistolar estuviera atrapada entre la romanización del papel y los males de archivo, es decir, reservada únicamente para impulsar nuestra imaginación a la hora de pensar en otros tiempos, distantes del nuestro y acaso ya imposibles. […]
En este artículo se reflexiona sobre la relación género, mujeres e historia. Para ello, en primer lugar, consideramos la manera en que la historia social interpretó al movimiento feminista y la teoría de género. En la segunda parte caracterizamos lo que se dio a conocer como historia de las mujeres, historia feminista e historia de género, aunque -como veremos- los límites de estas categorías son difusos. En la última parte establecemos un diálogo entre dos de las más notables representantes de este debate: Joan Scott y Simone de Beauvoir, sobre sus respectivas maneras de abordar la historia de las mujeres y del género, y sobre las ideas de método de las que cada una hace uso. […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes