La diversidad sexogenérica se ha convertido recientemente en un tema que poco a poco va adquiriendo relevancia para la actividad docente en todos sus niveles formativos. En este artículo se somete a discusión cómo las diferentes formas de expresión de género de los cuerpos docentes pueden contribuir a producir nuevos significados sociales cuando éstos se articulan desde una mirada crítica, consciente y posicionada. Nuestra propuesta se basa en un acercamiento a esta realidad social desde una perspectiva encarnada, es decir, desde el conocimiento que se genera a partir de la propia experiencia de los autores del artículo a través de la auto-observación y la toma de conciencia de que los cuerpos inscriben también representaciones sociales. Para ello nos valemos del diálogo como una forma de metodología queer, que permite dar valor a la experiencia subjetiva y situada. La discusión propuesta se centra en tres ejes fundamentales: (i) la posición del profesorado ante la diversidad sexogenérica, (ii) las relaciones de poder que articulan la vida cotidiana en el aula y (iii) los retos de aplicar nuevas metodologías queer. […]
Más allá del uso estereotipado y los lugares comunes del amor romántico y el drama, en la película Los puentes de Madison de Clint Eastwood se dibujan y se cuestionan las estrategias familiares y los roles de género de las mujeres rurales estadounidenses en los años 60 a través de su curso vital y de las relaciones sociales establecidas. Abordando cuestiones esenciales para el movimiento feminista como la maternidad, la sexualidad de la mujer, la identidad o la doble jornada en el sector agrícola y haciendo un gran uso del lenguaje audiovisual, la adaptación cinematográfica de la novela de Robert James Waller pone el acento (ya sea de forma intencionada o casual) en los tabúes de las mujeres de la época y en los mandatos de género que éstas debían asumir. […]
En esta contribución, se estudian los ataques de la poesía lesbiana y queer española del siglo xxi a las convenciones poéticas y de género, dentro de las esferas de la escritura pornográfica en una veintena de poemarios recientes. Con perspectivas de Queer y Gender studies, se analizan las modalidades poéticas de rehabilitación de las voces lesbianas eróticas en genealogías literarias ocultadas por las normas heteropatriarcales. La omnipresencia de los deseos vampíricos, caníbales y la reescritura del “cuerpo lesbiano” en voz propia permiten desembocar sobre el análisis de las subversiones poéticas BDSM que llevan a cabo las poetas. También se remite en este artículo a la expresión poética de sexualidades transgresoras heredadas de los movimientos posporno, queer y pornoterrorista, este último concepto siendo creado por la activista Diana J. Torres. […]