
Título: Un zulo propio
Autore(s): Ainhoa Resano
Año: 2009
Número de páginas: 5
Tipo de documento: Reflexión
Temas: Feminismos; Escritoras
Título: Un zulo propio
Autore(s): Ainhoa Resano
Año: 2009
Número de páginas: 5
Tipo de documento: Reflexión
Temas: Feminismos; Escritoras
Siguiendo la recomendación de Wright Mills (1985) de tomar la experiencia1 como elemento de la ciencia, en estas páginas, trataremos analizar las prácticas feministas a partir de nuestras militancias. El modo de aproximación a esta indagación ha sido socio-histórico mediante la recreación genealógica de nuestras vivencias en el intento de relatar la historia del feminismo. Para lo cual aceptamos la invitación de Harding (1987) de no presentarnos como voces invisibles y anónimas, sino como la de personas reales, históricas, con deseos e intereses particulares y específicos. […]
En el presente artículo examino, a partir de un enfoque reflexivo, las dificultades metodológicas que se presentan en investigaciones feministas que apuestan por la construcción de conocimiento colectivo. En base a una investigación en curso expongo algunas de las tensiones surgidas en el campo de investigación en torno a las relaciones de poder entre investigadora y participantes. Partiendo de una perspectiva feminista e interseccional exploro tres propuestas a través de las cuales la técnica de las Producciones Narrativas contrarresta las relaciones de poder: a) la agencia y negociación de las participantes en la construcción de las narrativas; b) la consideración de las Producciones Narrativas como puntos teóricos de partida c) el diálogo y la transformación recíproca entre investigadora y participantes. Finalmente propongo la reflexividad de la incomodidad como una práctica fundamental para habitar ética y políticamente las tensiones e incertidumbres que se presentan en los procesos de investigación. […]
Con base en la reflexión acerca de los procesos de explotación/dominación fundados en el período colonial en territorio brasilero, buscamos relacionar la institución del sistema capitalista moderno colonial con las marcas visibles e invisibles de la colonialidad de género (Lugones, 2008) sobre los cuerpos de mujeres brasileras (indígenas, negras, mestizas y blancas) en la actualidad. Por medio de la revisión de la producción intelectual de feministas brasileñas (Gonzalez, 1984; Carneiro, 2003; Ribeiro, 2017) y latinoamericanas (Lugones, 2008; 2014; Anzaldúa, 1987) y de la idea de locus fracturado, presentamos una propuesta feminista decolonial que permita, al mismo tiempo, la superación de la perspectiva identitaria fundada en las jerarquías y dicotomías del Sistema Moderno/Colonial de Género heteropatriarcal, racista y capitalista; y la articulación entre movimientos feministas y de mujeres basados en la escucha radical de las múltiples experiencias de sujetas marcadas de forma desigual por la colonialidad de género […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes