Título: Un Cuarto Compartido
Autore(s): Jorge Esteban Díaz Fuentes
Número de páginas: 12
Tipo de documento: Ensayo
Temas: Feminismos
Título: Un Cuarto Compartido
Autore(s): Jorge Esteban Díaz Fuentes
Número de páginas: 12
Tipo de documento: Ensayo
Temas: Feminismos
¿Una apuesta a la política del deseo que sentimos está tomando las calles y qué nos impulsa a pensar la transformación radical como revolución existencial?. En las primeras páginas, Veronica Gago evoca a Rosa Luxemburgo para señalar la creación de pensamiento político desde la huelga.
Ver esta huelga como proceso, como parte de un tiempo de rebelión que recrea la forma de hacer y pensar la política. Este libro es parte de esa praxis, contiene reflexiones vivas de un proceso abierto. Pone en negro sobre blanco experiencias vividas, comparte claves de análisis para mirar este momento de lucha de las mujeres. Desde Argentina, Uruguay, México, Italia y Estados Unidos, escriben Veronica Gago, Mariana Menéndez Díaz, Raquel Gutierréz Aguilar, Marina Montanelli y Susana Draper. Suely Rolnik desde Brasil es entrevistada por Marie Bardet. Todas ellas hablan desde su participación activa y apuestan por pensar desde las luchas.
Los textos parecen una conversación entre las autoras, cada una habla desde un territorio y una realidad con rasgos especificos. Pensar México no es lo mismo que reflexionar desde el Río de la Plata, porque el primero es un país donde existe una guerra contrainsurgente ampliada1, y es en ese contexto donde se despliega la lucha de las mujeres. Sin embargo, de modo sorprendente, encontramos grandes resonancias sur-norte, y fuera y dentro de América Latina. Resaltan como coincidencias, la lucha contra la violencia, perspectivas comunes entorno al trabajo entendido de modo amplio, miradas complejas sobre las dominaciones múltiples.
Es un libro pequeño hecho para la batalla por los sentidos. Útil para organizar conversatorios, indagar cómo resuena, devolverlo a la lucha, porque de allí nació. […]
El feminismo es la expresión política y el movimiento social de mayor crecimiento en las últimas décadas en Argentina. Las raíces de esta fuerza insurrecta se hunden en las postrimerías del siglo XIX, aunque fue en los años setenta y ochenta del siglo XX cuando se consolidaron sus sentidos contemporáneos y se ensayaron las primeras estrategias de ampliación del movimiento. Pero fue en los últimos años que el feminismo conquistó las calles, las pantallas de televisión, las plataformas virtuales y cierto sentido común informado. El signo feminista transicionó del insulto al orgullo. Ser feminista devino una declaración de principios necesaria de nuestra era. Candidatas a presidentas, vedettes o periodistas se autoproclaman “feministas” ante las cámaras y no vuela una mosca en el estudio. Nadie pone cara rara ni tienen lugar chistes aleccionadores. Parecen haber quedado atrás las risas de Hugo Guerrero Marthineizt ante Leonor Calvera o las de Bernardo Neustadt ante María Elena Oddone.
Estamos ante un escenario nuevo y de grandes posibilidades para el feminismo, pero también de importantes riesgos. La masificación que se abrió a partir de la consigna del “Ni Una Menos” (de ahora en adelante NUM) en junio de 2015 cambió las coordenadas de su acción política. Ya no son sólo las organizaciones feministas, desde las calles o desde sus espacios de encuentro, ni las académicas, desde los institutos de investigación, quienes moldean los sentidos de este movimiento cada vez más grande y más plural. Tampoco son las militantes nucleadas tras el NUM. Hoy, el feminismo nos desborda en múltiples formas y, si en algunas nos reconocemos y nos celebramos, de otras nos extrañamos radicalmente. Son tiempos de cosecha, definitivamente, pero también deben ser tiempos de nuevas y reformuladas preguntas.
La propuesta de Epps –interrogar a través del concepto de fráxitos la condición paradójica de lo conseguido por las luchas de la disidencia sexual– se convierte en una excusa para analizar no ya las conquistas legales del movimiento lgbtttiq sino ciertas modalidades de lucha de los feminismos contemporáneos y los horizontes emancipatorios que a partir de ellos es posible imaginar (o no). […]
En este artículo presentamos, desde una perspectiva feminista interseccional, un análisis de entrevistas a activistas feministas antirracistas respecto a sus experiencias y memorias de participación en los feminismos de la última década en Chile. Particularmente, nos centramos en los procesos de generación de coaliciones y anudamiento de quehaceres entre feminismos y antirracismo. Como marco teórico, revisaremos discusiones claves sobre interseccionalidad, memoria y construcción de coaliciones feministas. Realizamos una contextualiza- ción de los activismos feministas en Chile en el periodo 2010-2020 con foco en alianzas interseccionales, dando cuenta de la complejidad de las demandas y luchas feministas locales. El análisis se orienta a reflexionar sobre las diferencias, tensiones y desafíos presentes en las experiencias de generación de coaliciones, con el propósito de aportar a la visibilización y articulación de demandas y luchas feministas antirracistas destacando los saberes y reflexiones que las activistas realizan desde sus propias prácticas políticas. […]
Copyright © 2024 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes
Be the first to comment