Este trabajo tiene como objetivo identificar y describir los hitos que conforman la trayectoria de la Cueca Sola, entendida como una práctica dancística y de memoria que se constituye como herramienta de interpelación política en el espacio público. Para ello, se propone señalar los recursos y estrategias estético-políticas que permiten los desplazamientos y resignificaciones de esta cueca. Desde esta lectura, los hitos que componen dicho tránsito son: la primera interpretación pública de la “Cueca Sola” por el Conjunto Folclórico de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos en el Teatro Caupolicán de Santiago el año 1978, y sus múltiples versiones como herramienta de resistencia simbólica durante el periodo de la dictadura; la intervención performática del colectivo artístico Las yeguas del apocalipsis, titulada La conquista de América, realizada en la Comisión Chilena de Derechos Humanos, el año 1989, y finalmente, el quehacer del colectivo Cueca Sola en la actualidad. […]
Entendiendo el género como una construcción conductora de relaciones de poder desiguales entre las personas, éste implica una violencia que encuentra en el espacio doméstico algunas de sus principales manifestaciones. Devenires cinematográficos como el Neorrealismo italiano o los comienzos del Nuevo Cine Chileno confluyeron en su voluntad de filmar lo cotidiano, lo que permitió mirar hacia los núcleos domésticos de las familias humildes y mostrar las desigualdades consecuentes de las construcciones de género; pero, a su vez, estos devenires coincidieron con momentos históricos en los que las mujeres comenzaron a incorporarse al espacio público. El análisis de algunos films mostrará la dialéctica entre las consecuencias de las construcciones de género y el deseo de quebrantar sus fronteras […]
Este artículo explora la producción de políticas reparativas en el movimiento de lesbianas, gays, bisexuales y trans en el Perú. Otorgando un protagonismo muchas veces negado al lugar de los afectos, se sostiene que las políticas reparativas son necesarias para la supervivencia de activistas y activismos LGBT. Además, se postula que las políticas reparativas habilitan posibilidades y alianzas inimaginables por las normas hegemónicas, radicalizando así el compromiso colectivo del movimiento LGBT por justicia social. […]