
Título: Torcida
Tipo de documento: Artículo de revista académica
Temas: Disidencia sexual; LGBTIAQ+; Teoría queer
Fecha: 2005
Número: 1
Título: Torcida
Tipo de documento: Artículo de revista académica
Temas: Disidencia sexual; LGBTIAQ+; Teoría queer
Fecha: 2005
Número: 1
Este artículo se centra en el análisis de series de televisión españolas de ficción asociadas al término anglosajón gay-friendly que ha sido utilizado para hacer referencia a lugares, políticas, personas o instituciones que buscan propiciar un ambiente amigable hacia gays y lesbianas. El cuerpo de análisis está constituido por series españolas de ficción emitidas en la televisión española durante los años 2009 y 2010 en los cuales se analizará la representación de modelos de homosexualidad masculina. […]
“No existe sexo sin racialización” dice uno de los eslóganes
desarrollados dentro del proyecto que posibilita esta publicación. “No
existe sexo sin racialización”, “la heterosexualidad es colonial”, “lo queer
no te quita lo racista” se puede leer en el archivo fotográfico de la acción
La indocumenta(dx), realizada como parte de este proyecto. Al repasar
este archivo de imágenes y al leer los textos aquí reunidos una no puede
dejar de reconocer el impulso que ha ido tomando el campo de crítica que
iniciamos hace una década en el feminismo y los discursos de la sexualidad
en América Latina, y, antes que esto, sin duda alguna con el llamado giro
de(s)colonial.
La frase “no existe sexo sin racialización” viene a condensar de
forma efectiva una crítica y un nuevo horizonte de la política sexual y de
la disidencia sexo-genérica. Las tesis que ha venido a proponer el análisis
de la colonialidad del poder se revelan así como campo fértil que habilita
nuevas interpretaciones en la comprensión del poder y la dominación que
repercute en el amplio abanico de la acción social, incluyendo el campo
del género y la sexualidad.
Si Quijano (2000) afirma que con la conquista e invasión del
continente (re)nombrado por los colonizadores como “América” se
produjeron las nuevas formas de clasificación social e identidades binarias
que se impondrán a nivel mundial desde entonces, tales como: indio,
negro, mestizo, Europa/no Europa, civilizado/bárbaro, naturaleza/cultura,
humano/no humano, el feminismo descolonial vendrá a señalar que la
idea misma de género, la idea misma de sexo y sexualidad, de normal/
anormal, tal como las entendemos hoy, son constitutivas del mismo
proceso histórico (Lugones, 2008; Espinosa Miñoso, 2015; Mendoza,
2010). Ya la teoría feminista negra y de color de mediados de la década de
los años setenta y la década de los ochenta del pasado siglo había hecho
contribuciones fundamentales para entender esto. Sus críticas apuntaban
a desmantelar la pretensión de la teoría feminista hegemónica, realizada
por mujeres blancas burguesas, de imponer el género como categoría
independiente y central para explicar el llamado problema de las mujeres […]
Autores: Carmen Romero Bachiller Título: De diferencias, jerarquizaciones excluyentes, y materialidades de lo cultural. Una aproximación a la precariedad desde el feminismo y la teoría queer. Temas: Feminismos, Materialismo, Teoría queer. Descargar o previsualizar […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes