Este artículo se ocupa del problema del gobierno de las mujeres trabajadoras, acercándose en particular a las formas de gubernamentalidad que operan sobre las trabajadoras del llamado tercer mundo. Abordamos este objetivo, delineando el campo de los estudios sobre la gubernamentalidad (governmentality studies), continuando con discusiones sobre la utilización del concepto que se han hecho desde los estudios de las organizaciones y el trabajo. Por último, consideramos las problematizaciones y críticas que tanto el feminismo como el feminismo poscolonial han hecho a estas aproximaciones, para acercamos a la delimitación del problema del gobierno de las mujeres, dentro de los órdenes laborales contemporáneos. […]
Título: Feminismos e interseccionalidad: aportes para pensar los feminismos lésbicos centroamericanos Autore(s): Marisol Fournier-Pereira Temas: América Latina; Feminismo latinoamericano; Interseccionalidad; Lesbianas Tipo de documento: Artículo de revista académica Descargar o previsualizar Resumen: Este ensayo propone una lectura crítica de las […]
Este artículo propone un marco metodológico amplio para la formulación de una traductología feminista transnacional desde una posición situada y, por ende, necesariamente limitada. Con este fin, enmarcamos nuestra indagación en la era de los feminismos transnacionales y, asimismo, ponemos en relación los feminismos transnacionales y la traductología feminista. Tras ofrecer un estado de la cuestión sobre la trayectoria de las perspectivas feministas de/sobre la traducción más influyentes en nuestro contexto para esclarecer sus principios articuladores a lo largo del tiempo, valoramos qué espacio existe en ellas en la actualidad, para albergar nuevos debates en boga en los feminismos transnacionales. Especificamos el sentido de la interseccionalidad, clave para explicar cómo distintos regímenes de opresión interactúan en un mundo marcado por la globalización y los valores neoliberales, destacando el papel (ético) fundamental de la traducción para facilitar (o entorpecer) alianzas transfronterizas que desafíen las hegemonías imperantes. Reconocemos así, en nuestra propuesta de una traductología feminista, las aportaciones de formulaciones feministas realizadas en espacios académicos, centrándonos principalmente en los latinoamericanos, ibéricos y norteamericanos. Seguidamente, analizamos los retos y oportunidades que plantea aplicar la perspectiva de los feminismos transnacionales a la traductología e indicamos áreas de común interés ya desarrolladas. Nuestra definición de una traductología feminista transnacional se complementa con una reflexión sobre posibles intervenciones que, desde este marco epistemológico, buscan influir, tener un impacto y transformar la práctica y la investigación en materia de traducción […]