Artículos de revistas académicas

Despatriarcalizar y acuerpar la seguridad y la paz en México

A punto de cumplirse 19 años de la Resolución 1325 sobre Mujeres, Paz y Seguridad, aprobada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, resulta ineludible ampliar la mirada tradicional que nos ha sido legada contra el militarismo y la guerra–incluso desde los movimientos feministas–y poner el foco en aquellas violencias fuera de con- textos bélicos cuyos efectos sobre la población civil son igual de devastadores a corto, medio y largo plazo.
Un caso paradigmático de dichos contextos de violencia no considerados como bélicos por el derecho internacional común, de las “guerras no libradas formalmente entre Estados”, en palabras de la antropóloga Rita Laura Segato , lo encontramos en México, un país donde según el Índice de Paz, en 2018 la tasa de homicidios aumentó un 14% superando las 27 muertes por cada 100.000 personas (el 69,4% de dichos ho- micidios fueron cometidos con un arma de fuego) y donde a día de hoy se cometen 10 feminicidios al día, según los datos recogidos por el Mapa de Feminicidios en México creado en 2016 por la geofísica María Salguero. En contextos de alta violencia, el índice de feminicidios, de violencia sexual y de violencias machistas, en general, aumenta de forma exponencial. […]

Artículos de revistas académicas

Deconstruir mitos y prejuicios para interpretar a mujeres migrantes en contextos de violencia de género o prostitución en España

Las mujeres migrantes, protagonistas en los flujos migratorios, se enfrentan desde el inicio de su desplazamiento a una doble marginación, que las acompaña por su condición de migrantes y por ser mujeres. Esto, sumado a la intersección dinámica de otros factores étnico-raciales, económico-sociales y de sexo-género, contribuye a su estigmatización que, además, se acentúa cuando se encuentran en contextos de violencia de género o prostitución. Tanto las personas que interpretan a estas mujeres, como los contextos en que lo hacen, están también atravesados por prejuicios que afectan la toma de decisiones durante el proceso de interpretación. El objetivo de este artículo es reflexionar acerca de la necesidad de revisar constantemente mitos y prejuicios, para poder deconstruirnos como intérpretes y ofrecer así un servicio de calidad que no dilate la posición vulnerable de las mujeres migrantes en contextos de violencia de género o prostitución. Nuestro análisis se aborda desde el contexto español, si bien muchas de las cuestiones analizadas podrían estar presentes en otros lugares de características similares. Mediante un enfoque multidisciplinar, que transita fuentes documentales que provienen de la traductología, de los estudios de género, de la antropología y de la sociología, y a partir de la investigación realizada por el proyecto “Speak Out for Support” (sos-vics), se abre un debate al que no se le ha dado la relevancia que le corresponde en la academia: la conveniencia de una interpretación feminista para lograr una comunicación equitativa. […]

Libros

Y nadie quería saber. Relatos sobre violencia contra las mujeres en el terrorismo de Estado en Argentina

La reapertura de los procesos judiciales por crímenes cometidos durante el período del terrorismo de Estado ha puesto de manifiesto modos de violencia, como la ejercida contra las mujeres, que hasta el momento no habían sido reconocidos públicamente. Las denuncias por violencia sexual formaron parte de los relevamientos de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) y los relatos pudieron escucharse incluso durante el Juicio a las Juntas Militares de 1985. Sin embargo, esas denuncias no fueron consideradas en su especificidad en aquella instancia ni suscitaron investigaciones posteriores a pesar de que los delitos contra la integridad sexual quedaron excluidos de las leyes de impunidad sancionadas en la década de 1980.En los años posteriores, al compás de las transformaciones que el propio testimonio judicial experimentaba en escenarios como los Juicios por la Verdad, se abrieron otros espacios para la escucha de quienes sobrevivieron a la represión. Uno de estos espacios fue el Archivo Oral de Memoria Abierta iniciado en 2001, que cuenta desde entonces con entrevistas referidas, entre otras cuestiones, a distintas formas en que se desplegó una violencia dirigida especialmente contra las mujeres en centros clandestinos de detención y cárceles como parte del sistema represivo del terrorismo de Estado. En este trabajo analizamos más de sesenta testimonios de mujeres que forman parte de este Archivo. Se trata de relatos que, de modos diversos, denuncian y reflexionan sobre esa violencia, sus manifestaciones, impactos subjetivos y ecos en el presente. […]

Artículos de revistas académicas

Ciberactivismo: praxis feminista y visibilidad política en #NiUnaMenos

El presente artículo se orienta a indagar el contexto de emergencia del fenómeno NiUnaMenos en Argentina e identificar los actores sociales, políticos y mediáticos, las condiciones estructurales en que se desarrolla la movilización social, y los marcos simbólicos de referencia en el proceso de construcción de subjetividades colectivas. Asimismo, se analizan las disputas de sentido en torno a signifcantes tales como “cuerpos”, “mujeres” o “vidas” como fronteras de sentidos constitutivas del proceso de construcción de subjetividades colectivas en la búsqueda de visibilidad política. En este marco se propone abordar las variadas formas de agencia desplegadas en las convocatorias de la campaña a partir de la apropiación de redes sociales, con centralidad en la función expresiva de formas colectivas de visibilidad en la esfera pública online/ofline […]

Libros

La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo

Este libro es a la vez programático y un artificio de composición. Se divide en ocho capítulos por la simple arbitrariedad de tomar en serio el número con el que organizamos los puntos del documento colectivo para el Primer Paro Internacional de Mujeres del 8 de marzo de 2017.Sin embargo, como sucede a veces mágicamente (o por la eternidad de los astros o por el destino de las estrellas), el número encajó. Y coincide con una serie de problemas que conforman la trama de este texto; cada capítulo tiene un título-problema y, al mismo tiempo, se puede decir que las cuestiones se repiten, reaparecen, vuelven e insisten, saltando de un capítulo a otro. A pesar de nominarlos como problemas diferentes, hay algo del método de tratarlos que los entrelaza. Se puede decir que son siempre las mismas cuestiones las que se ponen en juego pero bajo un tono, un modo de luz y una velocidad que las hace diferir. […]

Amal Eqeiq

Feminismos a la contra. Entre-vistas al Sur Global

Partamos de una hipótesis: la Modernidad estaría viviendo, en el siglo XXI, la tercera oleada de revisión crítica, una revisión crítica que ha ido cuestionando o revisando, con más o menos radicalidad, su matriz de racionalidad masculina blanca, heterosexual, propietaria, capitalista, capacitista y urbana. Esta tercera oleada la constituiría el pensamiento que critica el saqueo generalizado de los recursos naturales, humanos y simbólicos de los países de lo que llamamos “Sur Global” desde un punto de vista anticolonial. Y, dado que no ha habido oleada crítica de la Modernidad, ya sea desde el punto de vista de la clase o del género, sin movimiento que la inspire y vertebre, esto es, que la ponga en marcha, la desarrolle y la materialice en luchas, el movimiento que da aliento a este pensamiento se produce en los países saqueados y, a la vez, en las comunidades racializadas reivindicativas en el propio Sur o en los países del Norte Global a los que han migrado o en que viven las personas tras los procesos de descolonización. Ha llegado la hora de los y las indígenas, de quienes quieren recuperar patrimonio material y simbólico y vivir en sus países de origen, o de las que reclaman su derecho a habitar libremente en los destinos a los que un día se vieron forzadas a migrar […]

Libros

Patriarcado y acumulación a escala mundial

Hay muchas razones por las que esta nueva edición de Patriarcado y acumulación a escala mundial supone un acontecimiento oportuno. Considerado, ya en la década de los años noventa, un clásico de la literatura feminista y de lectura obligatoria para activistas e investigadores del creciente movimiento antiglobalización, el libro no solo es tan relevante hoy como cuando se publicó por primera vez, sino que ahora se dirige a un público aún más preparado a fin de apreciar su contenido y metodología. Al enfocar y proponer una lectura de la historia del mundo basada en la «producción de vida» y en la lucha contra su explotación, este libro habla directamente de la crisis que tantos están sufrien-
do actualmente, enfrentados a la constante destrucción de vidas humanas y del medio ambiente; este tiempo en el que incluso los movimientos de masas más poderosos se ven incapaces de lograr un cambio social positivo está provocando una búsqueda de nuevos paradigmas.
Patriarcado y acumulación a escala mundial recupera, para una generación más joven, radicalizada por el movimiento Occupy y los movimientos de las plazas,1 el corazón radical del feminismo, enterrado bajo años de cooptación institucional así como de negación posmoderna de cualquier espacio común o de puntos
de confluencia entre mujeres. Recupera la sensación, tan poderosa durante la primera fase del movimiento feminista, de que hablar de las mujeres supone tocar algo totalmente fundamental tanto en la historia como en nuestra vida cotidiana. Porque, tal y como señala Mies, las mujeres no son solo un grupo cualquiera de seres humanos entre muchos otros, ellas son las que, en cualquier época y sociedad, han producido la vida en este planeta y de cuyo trabajo, por lo tanto, depende todo el resto de actividades. Desenterrar y trazar el camino que nos lleve al origen de la explotación de las mujeres es preguntar por qué y dónde la historia «tomó la dirección equivocada»; cuáles son las auténticas fuerzas que han dirigido la historia del mundo y cuál es el auténtico rostro, la realidad del sistema capitalista en el que vivimos […]