Silvia Federici

Ir más allá de la piel. Repensar, rehacer y reivindicar el cuerpo en el capitalismo contemporáneo

En su origen, Ir más allá de la piel estaba concebido a modo de respuesta a las preguntas que se plantearon en las tres conferencias que impartí en el California Institute of Integral Studies [Instituto de Estudios Integrales de California] en el invierno de 2015. Estas versaron sobre el significado del cuerpo y la política del cuerpo en el movimiento feminista de la década de 1970 y en mi propia obra teórica. Estas conferencias tenían varios propósitos: destacar la contribución del feminismo de los años setenta al desarrollo de una teoría sobre el cuerpo, que tanto han minusvalorado las nuevas generaciones de feministas; reconocer, al mismo tiempo, su incapacidad para idear estrategias que pudieran cambiar de forma significativa las condiciones materiales de la vida de las mujeres; y presentar el marco que desarollé en Calibán y la bruja para examinar las raíces de la explotación a la que han estado sometidas las mujeres en la historia de la sociedad capitalista. […]

Artículos de revistas académicas

Profesionalización femenina, entre las esferas pública y privada. Un recorrido bibliográfico por los estudios sobre profesión, género y familia en la Argentina en el siglo XX

En el presente trabajo nos proponemos revisar los estudios que abordaron la cuestión de la participación de las mujeres en el mercado de trabajo en Argentina, y particularmente los procesos de profesionalización femenina, así como también aquellos que se ocuparon de las transformaciones de la vida doméstica. Nuestro recorrido abarca la primera mitad del siglo XX y finaliza en la década de los sesenta. Nos interesa interrogar el modo en que se analizan las dinámicas de las esferas pública y privada, y destacar la importancia de pensar su interrelación. La profesionalización de las mujeres es un tema que permite orientarse hacia aquella dirección: la de revelar el carácter dialéctico y no dicotómico entre ambas esferas […]

Artículos de revistas académicas

Crisis, trabajo y género

Esta obra reúne los ensayos de un grupo de investigadoras preocupadas por el estudio de la situación de la mujer en el trabajo. El conjunto logra darnos una imagen de las condiciones de a fuerza laboral femenina, y abarca tanto el análisis de las jornaleras agrícolas como el de las obreras y trabajadoras domésticas de las zonas urbanas, hasta llegar a una reflexión y explicación de la mujer que desarrolla un trabajo intelectual, como es el caso de las profesoras-investigadoras de la Universidad Autónoma
Metropolitana (UAM) en sus tres planteles, y de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) […]

Claudia Korol

Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Latina

El acceso a la tierra es uno de los problemas más graves que enfrentan las mujeres rurales en América Latina y en el mundo, y está en la base de muchos otros problemas “invisibles” para la sociedad. Este trabajo intenta analizar esta
situación, como uno de los fundamentos materiales y culturales del sistema patriarcal, capitalista y colonial de dominación. Intenta también establecer sus implicancias para millones de mujeres en nuestro continente.
Actualmente se calcula que existen en el mundo 1.600 millones de mujeres campesinas (más de la cuarta parte de la población), pero sólo el 2% de la tierra es propiedad de ellas y reciben únicamente el 1% de todo el créditopara la agricultura.1 En América Latina y El Caribe, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la población rural asciende a 121 millones de personas, lo que corresponde al 20% del total de la población. De este total, el 48% son mujeres (58 millones), que trabajan hasta 12 horas diarias a cargo de la huerta, de los animales, recolectando y cocinando alimentos, criando a niñxs, cuidando a personas mayores y a enfermxs, entre
otras muchas tareas […]

Artículos de revistas académicas

La representación de las mujeres en el sindicalismo neuquino : de la Comisión de Mujeres en FaSinpat al cupo femenino en SOECN. Neuquén (2000-2009)

Históricamente el trabajo asalariado se ha corporizado en el varón, en la sexualidad masculina, en su relación con el trabajo productivo. Esta imagen de la masculinidad permea a las organizaciones y a sus procesos, margina a las mujeres y contribuye a mantener la segregación de género en las mismas. En el caso de los sindicatos, las medidas que apuntan a desarrollar una masa crítica de mujeres a través de cuotas o cupos, constituyen una apuesta por introducir transformaciones necesarias referidas a la cultura de la organización y a introducir la perspectiva de género en la acción sindical y en la negociación colectiva. En este trabajo examinaremos la aplicación de la ley de cupo sindical femenino (N° 25.674) en el Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas de Neuquén ( SOECN) para observar el grado de inclusión y participación de las mujeres en el mismo, las estrategias construidas en relación a la implementación y apropiación de este espacio como ámbito de lucha, así como las identidades complejas y heterogéneas que construyen, o intentan construir, en contraposición a las instituidas por el sistema androcéntrico en que estamos insertas. Este abordaje se complejiza porque otorga relevancia a las experiencias vitales de un conjunto de mujeres que, en el proceso de lucha por la recuperación de sus fuentes de trabajo conformaron la Comisión de Mujeres en la Ex Zanon. Hoy sus actividades laborales en la actual FaSinpat les permiten ocupar cargos directivos en el gremio que las nuclea, el SOECN, demostrando una dinámica y una diferencia del resto de las asociaciones gremiales de nuestra provincia y tal vez del país. […]

Artículos de revistas académicas

Ser o no ser: tensión entre familia, subjetividad femenina y trabajo académico en Chile: Un análisis de desde la psicología feminista

El presente artículo desarrolla una discusión teórico-práctica sobre el trabajo académico de las mujeres y las contradicciones, tensiones y particularidades que éste presenta, considerando la construcción de la subjetividad de las académicas desde la perspectiva de género. Por medio de una metodología cualitativa y el uso de teorías feministas, se realiza un análisis de narrativas de mujeres académicas sobre su trabajo y su vida familiar. Se muestra cómo el trabajo académico pone la subjetividad femenina en la encrucijada de definirse como mujeres o académicas, como encarnaciones de la polaridad ciencia/naturaleza. Dicha disyuntiva es vivida con ambivalencia, y sensaciones de inadecuación subjetiva. […]

Artículos de revistas académicas

Interseccionalidad del género y mercado de trabajo postfordista

El artículo analiza los distintos sistemas de opresión y privilegios asociados al género, clase u origen, experimentados por mujeres que participan en programas de empleo temporal. Los datos empíricos provienen de una investigación etnográfica. La propuesta se sitúa en el reconocimiento de las diferencias entre mujeres, tema de la teoría feminista contemporánea. Nos apoyamos en la interseccionalidad para hacer visible las múltiples discriminaciones que las mujeres perciben en su vida cotidiana; y el cruce de los ejes jerárquicos en el mercado de trabajo internacional. […]