Claudia Korol

Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Latina

El acceso a la tierra es uno de los problemas más graves que enfrentan las mujeres rurales en América Latina y en el mundo, y está en la base de muchos otros problemas “invisibles” para la sociedad. Este trabajo intenta analizar esta
situación, como uno de los fundamentos materiales y culturales del sistema patriarcal, capitalista y colonial de dominación. Intenta también establecer sus implicancias para millones de mujeres en nuestro continente.
Actualmente se calcula que existen en el mundo 1.600 millones de mujeres campesinas (más de la cuarta parte de la población), pero sólo el 2% de la tierra es propiedad de ellas y reciben únicamente el 1% de todo el créditopara la agricultura.1 En América Latina y El Caribe, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la población rural asciende a 121 millones de personas, lo que corresponde al 20% del total de la población. De este total, el 48% son mujeres (58 millones), que trabajan hasta 12 horas diarias a cargo de la huerta, de los animales, recolectando y cocinando alimentos, criando a niñxs, cuidando a personas mayores y a enfermxs, entre
otras muchas tareas […]

María Stella Toro

“Nunca más mujeres sin historia” o ¿cómo llegue a las conversaciones feministas que dieron origen al libro?

Estudié historia en Santiago a principios de los años 90, como le ha pasado a muchas estudiantes mientras definía qué tema quería abordar para hacer mi tesis de pregrado las mujeres entraron en mi vida para no irse nunca más, en un principio sólo sabía que quería abordar la historia reciente de Chile y que dentro de ese basto ámbito quería investigar alguna de las experiencias que se habían dado en los sectores populares de resistencia a la dictadura cívico militar.
Todavía no me definía como feminista, ni teníamos ramos que nos llevaran a acercarnos de alguna manera aunque sea vaga al feminismo, los estudios de género tenían una trayectoria corta y dificultosa en las universidades y a lo más podías acceder a algún seminario, en mi caso de alguna otra carrera de las que se impartían en el campus Juan Gómez Milla (si no mal recuerdo tomé un ramo en antropología o sociología)… […]

Artículos de revistas académicas

Mujeres de elite y trabajo doméstico remunerado en Chile: ¿crisis de cuidados o de la familia?

Este artículo analiza la relación entre la crisis de los cuidados y de las familias en Chile, y las estrategias que emplean las mujeres de clases acomodadas conservadoras para reproducir la figura de la familia como proyecto nacional. A través de una revisión histórica y teórica, y utilizando entrevistas a dueñas de casas de Santiago, este artículo pretende comprender la crisis de los cuidados a partir de la vinculación entre la intimidad y la política. Estudia los discursos y procesos mediante los cuales el trabajo doméstico remunerado permite saciar la ‘crisis de los cuidados’ y rearticular la figura de la ‘familia’, y cómo a través de las relaciones entre trabajadoras y empleadoras se manejan tensiones y diferencias en un espacio íntimo-político. […]

Artículos de revistas académicas

EL TRABAJO DOMÉSTICO Y LAS MUJERES. Aproximaciones desde la teoría de género, los feminismos y la decolonialidad

El trabajo doméstico y de cuidados es clave para comprender las situaciones y las relaciones de opresión que vivimos las mujeres en el patriarcado, históricamente hasta la actualidad. En este artículo presentamos un recorrido teórico-conceptual a partir de la lectura de diferentes estudios y obras referentes de la teoría y la filosofía de género, los feminismos y la perspectiva decolonial, con el propósito de problematizar dicha cuestión. Sobre esta base, recuperamos el análisis sobre el valor/no-valor del trabajo productivo-reproductivo de las mujeres vinculado a la “domesticación” en la esfera privada. En particular, nos focalizamos desde la intersección género/clase/etnia-raza en las situaciones de las trabajadoras latinoamericanas, en un contexto de diferentes niveles de desigualdades y segregación. […]

Gilda Luongo

En blanco-negro/en color: las mujeres en el foco de Kena Lorenzini

Espacios, tiempos y cuerpos de mujeres coexisten en los disparos de la fotógrafa feminista. Su propuesta está situada en aión antes que en chronos. Un tiempo cíclico, un tiempo que circula en revueltas de mujeres. Un tiempo que dura, perdura, se lía en formas circulares, en espiral, tal vez. Una duración conforma la lucha de las mujeres en contextos nuestroamericanos. Antes/ después/ ahora. Pero no es lineal lo que se nos dona en las imágenes, es una provocación para que percibamos ese continuum luchador, batallador que no se detiene, que no se da respiro. ¿Bregar feminista inacabable, incansable? […]

Karina Vergara

El viaje de las invisibles. Manifestaciones del Régimen Heterosexual en experiencias de mujeres lesbianas en consultas ginecológicas

Existe un Régimen Político que norma concepciones culturales y comportamientos sociales. Cuando dicho Régimen se articula con el Modelo Médico Hegemónico surge un binomio de poder que en la atención a la salud construye y alimenta un único sujeto de atención: el heterosexual. En consecuencia, cuando una mujer enuncia que es lesbiana y solicita reconocimiento como sujeto de atención ginecológica pone en tensión, al menos: la construcción social de mujer en el orden patriarcal, a la heterosexualidad obligatoria junto con sus principios hetero-reproductivos y el biologismo imperante en la biomedicina sobre lo que deben ser y para qué sirven los cuerpos de las mujeres. El nudo no se resuelve: narraciones de invisibilidad y otras violencias en las experiencias de lesbianas en consultorios ginecológicos del Distrito Federal y Estado de México fueron colectadas en esta investigación. Estos relatos no sólo consignan lógicas discriminatorias del sistema médico, si no dan cuenta de un fenómeno de dimensiones políticas; pues esas violencias y discriminaciones resultan de una estructura social, cultural y económica que controla el cuerpo y la sexualidad de las mujeres en general. En particular, respecto a las mujeres lesbianas, genera un proceso que en la cotidianidad afecta su salud y sus vidas.
[…]