Claudia Korol

Somos tierra, semilla, rebeldía. Mujeres, tierra y territorio en América Latina

El acceso a la tierra es uno de los problemas más graves que enfrentan las mujeres rurales en América Latina y en el mundo, y está en la base de muchos otros problemas “invisibles” para la sociedad. Este trabajo intenta analizar esta
situación, como uno de los fundamentos materiales y culturales del sistema patriarcal, capitalista y colonial de dominación. Intenta también establecer sus implicancias para millones de mujeres en nuestro continente.
Actualmente se calcula que existen en el mundo 1.600 millones de mujeres campesinas (más de la cuarta parte de la población), pero sólo el 2% de la tierra es propiedad de ellas y reciben únicamente el 1% de todo el créditopara la agricultura.1 En América Latina y El Caribe, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la población rural asciende a 121 millones de personas, lo que corresponde al 20% del total de la población. De este total, el 48% son mujeres (58 millones), que trabajan hasta 12 horas diarias a cargo de la huerta, de los animales, recolectando y cocinando alimentos, criando a niñxs, cuidando a personas mayores y a enfermxs, entre
otras muchas tareas […]

Artículos de revistas académicas

Colonialidad feminista, sociosexual y aportes lesbofeministas antirracistas descoloniales

Inscrito en los estudios de modernidad/colonialidad, el trabajo transita por las relaciones de poder existentes entre algunos fragmentos del movimiento sociosexual y feminista. Esto, para develar cómo sus procesos de liberación han reactualizado las prácticas de desaparición y exterminio colonial. Con este fin, se describen algunos retazos de la historia lesbofeminista local, para dejar a la vista algunas claves que reactivan mundialmente prácticas neocolonialistas. En esta escena se ponen en juego algunos aportes del lesbofeminismo antirracista descolonial, el que realiza esfuerzos por construir condiciones simétricas de encuentro entre las diferencias […]

Artículos de revistas académicas

Nosotras, concienciación y conciencia en el Diario Colectivo y el antecedente beauvoiriano. De la praxis feminista y la lucha por los derechos a una epistemología-otra al Sur

El Diario Colectivo (1982) escrito por María Inés Aldaburu, Inés Cano, Hilda Rais y Nené Reynoso durante la última dictadura militar en Argentina, es una pieza preciada para comprender algunas prácticas feministas, las lecturas y, con esto, la recepción de diferentes obras, en particular de Le deuxième sexe de Simone de Beauvoir. Precisamente, en un contexto de lucha por los derechos, donde se han quebrantado la democracia y otras expresiones políticas, sociales y culturales, las autoras indagan sobre lo íntimo-privado-político, enunciando y (auto)reconociéndose “nosotras” en un camino de concienciación en tanto método, práctica y creación de una conciencia. Consideramos que esta praxis de mujeres –situada en una historia y un contexto geopolítico al Sur– aporta elementos no solo para pensar una nueva epistemología sino para construir una epistemología-otra feminista. […]

Gilda Luongo

Disparos feministas: cuerpos tan vivos y tan políticos, mayo-junio del 2018

Los múltiples cuerpos políticos de muchachas. Tantos juntos. Briosos, vestidos con ropajes negros, de colores, para la marcha y su organización, la representación, el baile que denuncia, visibiliza, apunta con el dedo; desnudos, con torsos desafiantes, pechos turgentes, las aureolas y sus pezones oscuros, en punta, en eyección para la funa poderosa; esa zona erógena, lugar íntimo, escondido, que nutre en la crianza y la reproducción, aquí se vuelve pura política abierta, resistente, feminista radical; espaldas fuertes que resisten y soportan la lucha más larga; vientres que se multiplican en vaginas sangrantes donde la vida humana puede o no cuajar cada mes; cuerpos hacia adelante, alzados en muros, en estatuas de próceres cardenalicios, de patriarcas ridículos, sostenidos en vallas de contención, tirados en el suelo, arrastrándose en la escenificación del golpe, de la violación, del dominio, del ultraje; llevando en ristre al fuego que los alienta en antorchas ígneas, teñidas de rojo sangre, en ebullición; cuerpos que enrostran a la fuerza policial de frente y esta se empequeñece, se vuelve frágil, volátil porque no sabe qué hacer con esta potencia revolucionaria, porque se ve sobrepasada por esa vitalidad política feminista y revoltosa de muchachas temerarias […]

Artículos de revistas académicas

Los movimientos de mujeres en la Argentina y la emergencia del pueblo feminista

Este artículo se propone analizar el proceso de construcción del pueblo feminista, noción que hace referencia a la cadena de equivalencias que permitió la emergencia de un pueblo que excede al feminismo, pero del cual éste es un punto nodal. El pueblo feminista se opone al catolicismo integral y pretende un laicismo más profundo y con mayor democracia. Se tomará en cuenta el desarrollo del movimiento de mujeres en Argentina desde el retorno de la democracia en 1983 y la posición de la iglesia católica institucional con respecto a los derechos de las mujeres, con su particular conformación en Argentina, en la que, como en la mayoría de los países latinoamericanos, ejerce dominación e influencia sobre el Estado, la sociedad y la cultura. El discurso católico de la sexualidad aparece contestado en una sociedad que se declara mayoritariamente católica, pero que desea practicar su libertad de conciencia y expresión fuera de todo dogmatismo. El pueblo feminista es una nueva articulación de identidades populares que guardan un potencial alternativo para reflexionar sobre las transformaciones sociales contemporáneas. […]

Artículos de revistas académicas

Identidades en transición: Prensa, activismo y disidencia sexual en Chile, 1990-2010

La transición a la democracia significó la puesta en escena y la construcción de espacios públicos para las temáticas de diversidad y disidencia sexual. Entre 1990 y 2010 el contexto histórico complejizó la política de las organizaciones LGBT chilenas, haciendo aparecer conflictos y debates internos al interior de estas en torno a problemáticas como la despenalización de la sodomía, la discriminación y el VIH Sida. Desde los estudios queer y de historia reciente, este artículo revisa los debates públicos en distintos medios escritos oficiales y alternativos. Se analizaron los discursos, actores y prácticas políticas puestas en escena en la esfera pública, y se contrataron con el contexto histórico y político de la época, visibilizando las distintas formas de activismo y lucha desplegados por organizaciones LGBT del periodo. Los resultados ilustraron un complejo escenario de negociaciones en donde aparecieron estereotipos dentro de los temas LGBT, al tiempo que abrieron espacios disidentes como Lambda News, que generaron discursos y prácticas radicales para enfrentar los grandes temas de la comunidad homosexual en sus diversas identidades y expresiones. […]

Artículos de revistas académicas

Los memes en el activismo feminista en la Red: #ViajoSola como ejemplo de movilización transnacional

La apropiación de la Web 2.0 por el activismo feminista ha posibilitado una mayor participación de las mujeres en el discurso público, dotándolas de las herramientas precisas para el lanzamiento, la difusión y la consecución de apoyos para sus demandas o protestas sociales y políticas. A partir del estudio de caso de #Viajosola como acción feminista transnacional, se abordó el empleo de los memes en torno a la conversación 2.0. Este estudio ha permitido destacar tendencias de uso, así como las tipologías de los memes más habituales en la acción en línea contra la desigualdad de género, la violencia contra las mujeres o el sexismo mediático. […]