Manuscritos y rarezas

La invención del género, o el tecnocordero que devora a los lobos. Biopolítica del Género

En octubre de 1958 una joven se presenta en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de California en Los Ángeles. La reciben los doctores Stoller, Garfinkel y Rosen, un equipo integrado por un psiquiatra, un sociólogo y un psicólogo que investigan “la intersexualidad” y “la disforia de género” (Garfinkel, 1967: 116-185). De la joven, que acaba de cumplir diecinueve años, se dice en el
informe médico que es “blanca” y que “trabaja como secretaria en una compañía de seguros.” El informe agrega: “Tiene un aspecto femenino convincente. Es alto, fina y de formas femeninas […]
Tiene genitales masculinos y un pene de desarrollo normal, así como caracteres secundarios del sexo femenino: busto mediano; no desarrolló vello en el rostro ni en el cuerpo.” Sin embargo, si la joven parece colmar las expectativas taxonómicas de los tres hombres, es ante todo porque no presenta signos de “desviación sexual”, de travestismo o de homosexualidad: “No tiene nada que pueda diferenciarla de una joven de su edad. Tiene un tono de voz agudo, no usa la vestimenta exhibicionista y de mal gusto que caracteriza a travestis y hombres con problemas de identificación sexual.” La condición de posibilidad del futuro diagnóstico de género es ante todo esa constatación de normalidad en términos
de raza (“blanca”), de clase (“trabaja”) y de sexualidad (“no es travesti ni homosexual”). Todo diagnóstico depende de una división previa entre penalidad y terapia, entre perversión y enfermedad
(Foucault, 1975: 29). Una vez que se saca al cuerpo del campo de la patología social o moral es posible instrumentar las técnicas médicas (performativas, hormonales, quirúrgicas…) para ayudar a la naturaleza […]

Karina Vergara

El viaje de las invisibles. Manifestaciones del Régimen Heterosexual en experiencias de mujeres lesbianas en consultas ginecológicas

Existe un Régimen Político que norma concepciones culturales y comportamientos sociales. Cuando dicho Régimen se articula con el Modelo Médico Hegemónico surge un binomio de poder que en la atención a la salud construye y alimenta un único sujeto de atención: el heterosexual. En consecuencia, cuando una mujer enuncia que es lesbiana y solicita reconocimiento como sujeto de atención ginecológica pone en tensión, al menos: la construcción social de mujer en el orden patriarcal, a la heterosexualidad obligatoria junto con sus principios hetero-reproductivos y el biologismo imperante en la biomedicina sobre lo que deben ser y para qué sirven los cuerpos de las mujeres. El nudo no se resuelve: narraciones de invisibilidad y otras violencias en las experiencias de lesbianas en consultorios ginecológicos del Distrito Federal y Estado de México fueron colectadas en esta investigación. Estos relatos no sólo consignan lógicas discriminatorias del sistema médico, si no dan cuenta de un fenómeno de dimensiones políticas; pues esas violencias y discriminaciones resultan de una estructura social, cultural y económica que controla el cuerpo y la sexualidad de las mujeres en general. En particular, respecto a las mujeres lesbianas, genera un proceso que en la cotidianidad afecta su salud y sus vidas.
[…]

Artículos de revistas académicas

Desde la complejidad y la ética de la investigación: paradojas de los discursos biomédicos sobre la violencia de género en México

En este trabajo se exploran desde el método de la complejidad, la ética de la investigación y el feminismo crítico, los discursos universalistas, dicotómicos y ahistóricos que sobre violencia de género se han propagado en los sistemas de salud. Propone que tendríamos que re/pensar las paradojas que ha significado incluir en las investigaciones teóricas y la atención a la violencia de género el discurso “científico” de la biomedicina y derivado de esto, la vuelta a la apropiación del cuerpo de las mujeres a través de la medicalización de la problemática. Analiza con esta base teórica los discursos que a manera de simulacro pretenden “resolver” la violencia de género contra las mujeres mediante la implementación de estrategias simples, que para el caso de México han tendido al fracaso. […]

Artículos de revistas académicas

Atención ginecológica de lesbianas y bisexuales: notas sobre el estado de situación en Argentina

El artículo resume algunos resultados de la investigación sobre “Salud sexual y reproductiva: problemas emergentes”, cuyo objetivo fue describir las experiencias de mujeres no heterosexuales, en sus vínculos con los servicios de salud sexual y reproductiva. Como resultado encontramos que el mayor obstáculo para el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de mujeres no heterosexuales estriba en las “lógicas de invisibilización” que se traduce en la discriminación sentida en el marco de un contexto homo/lesbofóbico, la falta de producción teórica y la ausencia de preocupación práctica sobre relaciones sexuales entre mujeres y la invisibilidad de las lesbianas y bisexuales como colectivo. […]