Gilda Luongo

Guerra Florida de Daniela Catrileo: “Perfume fragante de la memoriamadreselva” o “esta danza es por nosotras”

Guerra Florida, territorio poético feraz, contiene zonas, territorios ante los que mi cuerpo se doblega. Mi lectura conmovida asedia a cada uno en su anchura. Mi emoción se encoge o se ensancha ante las entradas, entrecruces, salidas intempestivas, arremetidas,
permanencias hermosas, laberintos, (trans)fugas, trayectos, huidas. Y sus paratextos. Primero, me lanza a boca de jarro su título, pienso en las xochiyaoyotl, las guerras floridas de las comunidades mesoamericanas. Este primer brote que cojo en mi mano se abre como zona inacabable, una interrogante abierta también del in xochitl in cuicatl, la flor y el canto que brotan desde ella. ¿Cómo se teñían estos encuentros entre comunidades, supuestamente enemigas, cuántas resignificaciones nuestras fallan en el intento por aclarar, transparentar, traducir vana y soberbiamente estos rituales indígenas antes de la llegada de los
colonizadores? Las palabras son esquivas, las traducciones son (mal)intencionadas desde la colonización; las epistemes que han deseado cubrir con su velo occidental estos signos antiguos fracasan una y otra vez. Su estrépito. Entonces, los textos actuales y las investigaciones resultan insuficientes para acordar verdades respecto de estos eventos llamados “bélicos”. No hay verdad. Tampoco bastan “La noche boca arriba” de Cortázar o
las menciones ácidas y paródicas de Bolaño a la lucha armada revolucionaria como guerra florida, la que nos arrojaría a una vida nueva, al hombre nuevo, aunque al parecer no a la mujer nueva. Sin embargo, la boca me queda invadida del sabor de la guerra y las mujeres, las ñañas, esa explosión poética que el poemario de Daniela Catrileo detona, dispara múltiple para mi lectura […]

Artículos de revistas académicas

Crítica lesbiana: lecturas de la narrativa española contemporánea

A pesar de que la crítica y la narrativa lesbiana se han desarrollado extraordinariamente en los últimos años en Estados Unidos, donde se han transformado en paradigma teórico modélico, en Europa, y aun más en España, su auge ha sido mucho menor. Ambas disciplinas perpetúan en nuestro país su imagen soterrada basada no sólo en la ocultación, sino incluso en un cierto temor que se manifiesta tanto en el mundo editorial como académico ante el rechazo social que el concepto del lesbianismo ha generado tradicionalmente. No obstante existen ciertas obras que permiten lecturas de la narrativa lesbiana contemporánea, y en el presente artículo se analizan someramente las principales aportaciones de dos novelas de la década de los noventa: Efectos secundarios de Luisa Etxenike (1996) y Tu nombre escrito en el agua de Irene González Frei (1995). Ambas obras son radicalmente distintas en su concepción social y sexual, y resultan reveladoras de ciertas actitudes y tendencias actuales. En este estudio se inscriben las dos novelas en la tradición de escritura lesbiana existente hasta entonces en España […]

Artículos de revistas académicas

Rosario Castellanos, feminista a partir de sus propias palabras.

A partir del análisis de sus escritos periodísticos, en este artículo se recupera a Rosario Castellanos como una pionera intelectual del feminismo mexicano. Se defiende la idea de que en sus artículos periodísticos se plasma con fuerza, claridad y lucidez un pensamiento feminista moderno, que gira principalmente en torno a los efectos del mandato cultural de la feminidad, haciendo un aporte a la crítica de la situación de las mujeres mexicanas. En efecto, Castellanos rechaza el victimismo, reivindica la necesidad de terminar con la autocomplacencia femenina y propone que las mujeres se responsabilicen de sus vidas, madurando y puliendo ideas que todavía hoy en día tienen vigencia y radicalidad notables […]

Gilda Luongo

Carmen Berenguer, tus encajes del oficio

Carmen Berenguer, tu invitación me desata. No es tiempo hoy para pusilánimes, para moderaciones ni para escatimar pasiones. No en mayo-junio feminista. Tu Obra poética desata mis nudos en este presente de hoy, de revuelta de muchachas jóvenes, nuevecitas en andanzas feministas radicales. Cómo no volver a la resonancia de las escenas nuestras, Carmen, en estos contextos, tu tremendo cuerpo, tu cabellera con el mechón blanco, tu rostro redondo y tus ojos refulgentes de pasión, tu piel morena y bien política sentada en la sala de reuniones de La Morada en los noventa; tu cuerpo grande ardiente en las calles del 2011, un 8 de marzo esperando la marcha sentadas en La Alameda, despotricando contra las instituciones que se toman este día; cuerpos desobedientes de mujeres activistas, con mi cáncer desatado y el tuyo aun silente, esperando el minuto. Tu boca ancha y esa voz fuerte y mandona en un taller con mujeres lesbianas; tu ires y venires para conmemorar esto o lo otro con la izquierda en ristre; leyendo juntas en algún aniversario por la muerte de Pet; tu voz liderando el grito en el velatorio de Pet: “Compañero Pedro Lemebel, presente ahora y siempre”; tus talleres de poesía en la Chile; tus ojos perfomanceros y tus redes, Carmen, tus múltiples redes de complicidades, tus tráficos de complicidades; tus búsquedas escénicas de la mano de tu hija Carola; tu paso firme en algún estacionamiento, un tropezón y tu cuerpo se levanta grácil como si no pasara nada; tu iracundia con esta derecha nuestra de cada día. Activista cultural, te llamas a ti misma a boca llena y eso me enamora porque no habrá descanso de tu lengua, de tu cuerpo y de tu cabellera desatada, como yo, hoy 2 día contigo, mujer poeta de amar que has marcado este territorio a fuego con tu paso diurno y nocturno, provocador citadino, viajero, con tus ideaciones, tus posicionamientos, tus invenciones, tus exploraciones incansables, tu siempre ir más allá, Carmen, hiriendo con signos ígneos las islas pobres de este largirucho y guliento país. […]

Ana María García

Los avatares del locus dis/utópico. Discusiones en torno de políticas de género literario y sexual

El propósito de este trayecto crítico es realizar una cartografía del género de las distopías/utopías a partir de la ligazón estrecha entre ambos semas -etimología del término que nos remite a un locus particular- y a su vinculación estrecha con la literatura de anticipación. Locus cuyas escenas fundacionales se constituyen, a mi entender, en el gabinete del doctor Frankenstein, y luego en el laboratorio de Brave New World, espacio que vuelve a ser visitado en las distopías posmodernas. En las producciones recientes tales como Waslala de G .Belli, La posibilidad de una isla de M. Houellebecq y The Stone Gods de J. Winterson, el género promueve una mirada revulsiva de los valores tradicionales burgueses lo que nos lleva a releer los postulados luckasianos en torno del género de la novela y su reformulación en el Manifiesto Cyborg de Donna Haraway. Asimismo, desde esta perspectiva, se abre un debate productivo en torno a políticas alternativas de la subjetividad y acerca del impacto relacional entre el individuo y el medio ambiente. […]

Artículos de revistas académicas

La traducción de la literatura chinoamericana análisis de las dos versiones castellanas de The Joy Luck Club de Amy Tan

Amy Tan, figura representativa de la literatura chinoamericana, consiguió un éxito sin precedentes tanto de crítica como en el mercado con su primera novela The Joy Luck Club. Esta autora logró que las editoriales del mundo occidental volvieran a depositar su atención en la literatura chinoamericana, una rama importante de las literaturas étnicas e híbridas. En este artículo realizaremos un análisis comparativo y descriptivo de las dos versiones castellanas de The Joy Luck Club con el fin de reflexionar sobre cómo traducir el multiculturalismo, el tercer código y la hibridación lingüística y cultural por las que se caracterizan las obras postcoloniales, que en sí mismas ya constituyen una traducción cultural; en concreto, exploraremos si la extranjerización o la familiarización resultan suficientemente eficaces a la hora de traducir estos textos postcoloniales. […]