Manuscritos y rarezas

Violencia a disidencias sexuales en Chile. El pre, durante y pos estado de emergencia del gobierno de Sebastián Piñera

¿Cómo creer que lxs pacxs son capaces de violar, de pegarles a las personas, así como lo han hecho? Es la pregunta que nos formuló la madre de una joven lesbiana violentada por carabineros, el día que fuimos a visitarla para insistir en que la joven formalizara la denuncia. Ella no nos habló de la violencia sufrida por su hija y durante la conversación ninguna de nosotras mencionó palabra alguna asociada a lesbianismo. Si ella no lo hacía, no lo haríamos nosotras, aun cuando sabíamos que su hija no lo ocultaba. Pensamos en la densidad de ese silencio y en cómo éste era parte de una trama más amplia de poder que colaboraba con que este tipo de violencias se desdibujara. […]

Lawrence La Fountain-Stokes

Estudios sobre LGBT y queer en el Caribe

En el Caribe, existe una gran variedad y heterogeneidad de estudios sobre el lesbianismo, la homosexualidad, la bisexualidad, lo transgénero y la transexualidad (LGBT) y otros temas sobre la sexualidad alternativa o queer. Dichos estudios no se han consolidado por completo dentro de un todo armonioso. Esto se debe en parte a la gran diversidad y complejidad de la región, donde se hablan numerosas lenguas (inglés, español, francés, holandés, papiamento, además de una variedad de dialectos y creoles) y donde los lazos coloniales y postcoloniales con las diferentes metrópolis resultan en diferentes patrones de migración y distintas tradiciones intelectuales. En realidad, uno de los más grandes desafíos y de las principales complejidades de la región son las importantes dimensiones de las diásporas de los países, incluyendo los muchos intelectuales que centran su atención en los temas de género y sexualidad y vierten conocimientos desde fuera de los límites geográficos tradicionales de la zona. Una forma posible de evaluar el estado actual de los estudios caribeños sobre la sexualidad alternativa/LGBT o queer consiste en centrarse en una conferencia académica reciente, la de la Asociación de Estudios Caribeños (CSA por su sigla en inglés), específicamente, su reunión de 2006 realizada en Puerto España, Trinidad, desde el 29 de mayo al 2 de junio. La conferencia de la CSA se transformó en un evento clave en cuanto al número de temas presentados sobre LGBT y queer, y constituyó un logro de importancia a la luz de las dificultades particulares de la región en lo que concierne a las sexualidades no heteronormativas, a saber: las leyes que prohíben las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, la falta de legislación sobre el tema de la discriminación, los asesinatos de líderes activistas, y las grandes controversias sobe el turismo gay, las letras de canciones homofóbicas y la globalización. El evento de 2006 también marcó un cambio rotundo en el ámbito de actuación de la asociación, debido a que números crecientes de profesores universitarios jóvenes y estudiantes de postgrado interesados y conocedores de estos temas utilizaron la reunión para presentar sus trabajos. En el resto de este ensayo, presentaré un resumen de esta reunión, haciendo principal hincapié en el lugar del evento, Trinidad y Tobago. […]

Artículos de revistas académicas

Glee: el éxito de la diferencia

Glee (Fox: 2009-) se convirtió el año pasado en uno de los fenómenos televisivos de la temporada, avalada tanto por el éxito de audiencia (9,772 millones de espectadores de media en la primera temporada y una especial relevancia en los demográficos) como de crítica (ganadora de tres Emmys y un Globo de Oro, entre otros premios). Este artículo tiene el objetivo de analizar la serie desde la perspectiva de la representación de “la diferencia” como seña de identidad y motor de las tramas narrativas. Tanto desde el punto de vista de los personajes, como del contenido, la estética y el estilo narrativo, se trata de repasar los aspectos que hacen de Glee una paradójica mezcla de la cultura popular y la impopularidad de sus personajes. En primer lugar, se presentará esta comedia musical adolescente señalando sus características principales. Después se hará hincapié en la sensibilidad camp de la serie y, por último, se abundará en el concepto académico de lo queer aplicado a esta ficción televisiva […]

Artículos de revistas académicas

El debate sobre los orígenes de la homosexualidad masculina. Una revisión de la distinción entre esencialismo y construccionismo en historia de la sexualidad

Este artículo analiza el debate entre John Boswell y David Halperin en torno a los orígenes históricos de la homosexualidad masculina. Si para el primero es posible afirmar que existieron personas gays en la Antigüedad y el Medioevo, para el segundo la homosexualidad, tal como la conocemos, es un invento moderno. El artículo argumenta que entender este debate como un choque entre esencialistas y construccionistas sociales -tal como fue leído por sus comentadores- es problemático y sugiere una lectura alternativa a partir de las ideas de figuralismo e irrealismo. Como consecuencia, propone que además del esencialismo sexual, los estudios de género y sexualidad deberían desconfiar del esencialismo histórico y comprometerse con un pluralismo historiográfico. […]

Amber Hollibaugh

Críticas sexuales a la razón punitiva. Insumos para seguir pensando junt*s

La criminología crítica ha denominado como razón punitiva a toda forma de gobierno que impone su orden a través de la producción industrial de culturas del control, la criminalización institucional y el encarcelamiento masivo. Desde los años setenta, podemos reconocer, han tenido lugar una vasta cantidad de procesos de actualización y reconfiguración del poder capitalista cuyos con-tornos se han perfeccionado a partir de la incorporación de sistemas de vigilancia y técnicas de clasificación social de los sujetos que incorporan el lenguaje numérico de la administración como contraseña, regulada por maquinarias globales de información y represas empresariales que administran las energías libidinales de los cuerpos en movimiento, yuxtaponiendo a la rigidez de las estructuras disciplinares del viejo orden, modalidades renovadas de sujeción dispersa, punición preventiva y dominación total de la experiencia sensible de la vida en común. Sumado a esta reconfiguración técnica, social y económica, ha tenido lugar la emergencia de una moral securitista que imparte una alianza entre el poder que provee el castigo y la sociedad que lo necesita, lo desea y lo consume como espectáculo. Las estructuras carcelarias se molecularizan al punto tal en que es necesario estar cada vez más atrapad*s y vigilad*s para sentirnos a salvo […]

Alberto -Beto- Canseco

¿Fracaso gay? Notas para una crítica de las gramáticas del éxito sexo-afectivo

Terminamos de ver una película de «temática gay» (todavía quedan algunas de este género, aunque cada vez menos). Tiene final feliz. No nos quejamos; antes veíamos películas y, si los gays aparecíamos en escena, estábamos relacionados con la
decadencia moral, moríamos víctimas de la violencia o de las complicaciones del VIH/Sida o teníamos una existencia insoportable que nos llevaba al suicidio. En tales representaciones rara vez teníamos pareja; excepcionalmente conocíamos algo ligado a la felicidad o al éxito. E insistimos, eso si es que llegábamos a aparecer. Ahora aparecemos más a menudo1, lo cual nos obliga también a preguntarnos acerca del modo
como aparecemos, o si se quiere, del modo como reconocemos un final feliz. En el porno gay este reconocimiento es fácil (en el hetero, imaginamos que también): todo acaba con el esperado cumshot. Pero, ¿y en una narrativa más amplia de lo gay, motivo
de series y películas de temática gay? Queremos decir que aunque nos estamos preguntando por los relatos que expresan las representaciones fílmicas, también nos inquieta cómo reconocemos que alguien que se autodefine como «gay» (puto, marica, trolo, joto, o cómo se llame) está «bien»; es decir, cómo sabemos que tiene éxito en su vida, qué indicios hay de que vive un prolongado «final feliz». No parece apresurado pensar que el final no es tan final, o que nunca llega a serlo completamente, y que solo adquiere apariencia de estabilidad a través de una repetición, lo cual supone un riesgo de fracaso persistente. En otras palabras, el éxito parece obedecer a una dinámica
performativa (Butler, 2005; 2007) […]