Gilda Luongo

Las M múltiples: Malicias feministas de Victoria Aldunate

El texto Maliciosas, desde su título y subtítulos, dibuja una boca que emite palabras en las que la consonante de inicio, bilabial y oclusiva, se multiplica y abre un abanico de sentidos feministas mudos que nos interpelan. Me digo: una intención encubierta borda las malicias del texto. Junto con ello construye una serie de términos cargados a modo de disparos en nuestras pieles: una descarga fulminante. Los labios juntos y el sonido obturado
me provocan pensar en los significados de los calificativos seriados: maliciosas, marimachas, militantes, maracas y malditas. Todas en género gramatical femenino.
¿Quiénes son estas sujetos adjetivadas de este modo? ¿Por qué es preciso nombrarlas de este modo? ¿Es dable pensar que la ironía y la suspicacia se desatan como bombas de racimo entre estos vocablos injuriosos? ¿Explosionan los agravios de estos atributos nuestras cómodas lecturas feministas? ¿Quedamos desafectadas frente a ellos? ¿Si nos afectan, cómo respondemos ante ellos? Usar las palabras ultrajantes que nos han sido
infligidas para aglutinar relatos de mujeres es una provocación feminista. Esa es la “malicia” de Victoria Aldunate. Suele ocurrir que, entre quienes rondamos los feminismos, nos apropiemos de las palabras agraviantes que nos han maniatado desde la cultura, desde lo simbólico y las asediemos para alterar sus sentidos. El lenguaje nos constituye, a menudo desde la opresión y las trampas, y si queremos transformar esta sociedad asfixiante y
opresiva, necesitamos repensar el lenguaje, deconstruir sus binarismos, explosionar sus significados, exponer la primacía del significante y explorar sus posibilidades libertarias con toda nuestra imaginación y osadía. Esto es lo que hace Victoria Aldunate al entregarnos nuevamente este texto, cuya fecha de primera de edición ocurrió hace nueve años atrás […]

Constanza Pastor

Experiencia-cuerpo, violencia-lenguaje: El cuerpo lesbiano de Monique Wittig como horizonte poético y político

Me propongo explorar algunos aspectos de la poética de Monique Wittig a partir de fragmentos de El cuerpo lesbiano (1977), con el objetivo de abordar las relaciones entre corporalidad, experiencia erótica y violencia, desde los aportes teóricos de Gilles Deleuze, especialmente desde las nociones de “desterritorialización”, “línea de fuga” y “devenir”.
Considero que la poética de Wittig, al plantear un devenir-lesbianizado, rompe con las normas y límites del cuerpo heterocentrado y subvierte la experiencia erótica heterosexual, violentando un cuerpo representado y violentando, a la vez, el lenguaje de las representaciones, para proponer como horizonte poético y político otro cuerpo, fragmentario y a-territorial. Lo “lesbiano” aparece como una cualidad sin género en un cuerpo a-tópico, y es la expresión que intenta dar cuenta de una experiencia que no puede nombrarse por completo.
Parto de la sospecha de que los cuerpos que pasean por El cuerpo lesbiano son anti-cuerpos, en tanto rechazan toda pretensión de unidad (lo mismo: rechazan al Yo como unidad), y considero que el ¿pronombre? y/o de Wittig es un momento de fuga de un cuerpo, la posibilidad de vida-escape de otra subjetividad, que se resiste a ser expresada por medio del lenguaje binario y de las significaciones dominantes; que siempre lo excede […]

Arthur Evans

Brujería y contracultura gay

Para hacer una lectura decolonial e interseccional de Witchcraft and the Gay Counterculture debemos primero arrancarnos los ojos y el cerebro, desenroscar el laberinto de intestinos que habita nuestras tripas, extraernos los genitales, extirparnos la mirada, el pensamiento, las ideas, las creencias, las certezas que llevamos adheridas y, con sumo cuidado y cariño, introducirlos en una bolsa de basura y tirarlos al primer contenedor de residuos disponible.
Volver a casa, respirar hondo, cagarnos en todo y en tod*s durante el rato que fuese necesario. Cagarnos en la desposesión del cuerpo y los placeres, cagarnos en el género y sus mandatos, cagarnos en la monogamia y sus mezquindades, cagarnos en las jerarquías, en la academia, en el estado, en la nación, en las banderas, cagarnos en el mercado y las leyes, cagarnos en U 8 u los vínculos mercantilizados, en el sexo instrumentalizado, cagarnos en el trabajo asalariado.
Cagarnos en los héroes salvadores que nos trajeron, con sus gilipolleces visionarias, hasta aquí.
Y, una vez hecho esto, abrir el libro, y des-leer. […]

Artículos de revistas académicas

Colonialidad feminista, sociosexual y aportes lesbofeministas antirracistas descoloniales

Inscrito en los estudios de modernidad/colonialidad, el trabajo transita por las relaciones de poder existentes entre algunos fragmentos del movimiento sociosexual y feminista. Esto, para develar cómo sus procesos de liberación han reactualizado las prácticas de desaparición y exterminio colonial. Con este fin, se describen algunos retazos de la historia lesbofeminista local, para dejar a la vista algunas claves que reactivan mundialmente prácticas neocolonialistas. En esta escena se ponen en juego algunos aportes del lesbofeminismo antirracista descolonial, el que realiza esfuerzos por construir condiciones simétricas de encuentro entre las diferencias […]

Artículos de revistas académicas

Chicana, lesbiana y querer: Gloria Anzaldúa como pionera y precursora de la teoría queer

Este artículo analiza los aportes a la teoría queer de la activista e intelectual chicana Gloria Anzaldúa. Se trabaja su trayectoria en el contexto específico de las diferentes crisis de los años ochenta, así como sus vínculos con la teoría queer. A partir del análisis de los diferentes textos que son considerados aportes para el pensamiento queer, se intenta remarcar el lugar de Anzaldúa no simplemente como un antecedente sino como uno de los primeros referente de la teoría queer. Por lo tanto, se busca señalar el lugar insoslayable de la autora como configuradora de esta teoría. […]

Artículos de revistas académicas

Docentes Abriendo las Puertas del Clóset: Narrativas de Resistencias y Apropiaciones a la Heteronormatividad en Profesores Homosexuales/Lesbianas en Escuelas Públicas y Privadas de Santiago de Chile

La investigación buscó analizar bajo una perspectiva feminista y queer, el cómo los y las docentes homosexuales y lesbianas significan sus vivencias relacionadas a su sexualidad, cuerpo y género, frente a los discursos y prácticas heteronormativos presentes en las instituciones escolares ubicadas en la ciudad de Santiago de Chile. Para llevar a cabo la investigación, se utilizó la técnica de entrevista biográfica (a 7 profesores (auto) identificados como homosexuales/gays y 3 profesoras (auto) identificadas como lesbianas), las que fueron analizadas bajo una metodología de carácter cualitativa. Dentro de los principales resultados que aquí se exponen, se destacan: las características del vivir-se en la escuela como profesor/a homosexual y lesbiana, y se describen los miedos y silencios que rondan la cotidianeidad de sus vidas; las (im)posibilidades de vivir-se como profesor homosexual y lesbiana de manera visible; y el rol agenciable de muchos/as docentes frente a la heteronormatividad existente en las instituciones escolares, abriéndose a partir de sus narrativas, nuevas interrogantes que nos permiten ampliar la discusión respecto a la situación, necesidades y expectativas de los profesores homosexuales y lesbianas en el sistema escolar chileno. […]

Karina Vergara

El viaje de las invisibles. Manifestaciones del Régimen Heterosexual en experiencias de mujeres lesbianas en consultas ginecológicas

Existe un Régimen Político que norma concepciones culturales y comportamientos sociales. Cuando dicho Régimen se articula con el Modelo Médico Hegemónico surge un binomio de poder que en la atención a la salud construye y alimenta un único sujeto de atención: el heterosexual. En consecuencia, cuando una mujer enuncia que es lesbiana y solicita reconocimiento como sujeto de atención ginecológica pone en tensión, al menos: la construcción social de mujer en el orden patriarcal, a la heterosexualidad obligatoria junto con sus principios hetero-reproductivos y el biologismo imperante en la biomedicina sobre lo que deben ser y para qué sirven los cuerpos de las mujeres. El nudo no se resuelve: narraciones de invisibilidad y otras violencias en las experiencias de lesbianas en consultorios ginecológicos del Distrito Federal y Estado de México fueron colectadas en esta investigación. Estos relatos no sólo consignan lógicas discriminatorias del sistema médico, si no dan cuenta de un fenómeno de dimensiones políticas; pues esas violencias y discriminaciones resultan de una estructura social, cultural y económica que controla el cuerpo y la sexualidad de las mujeres en general. En particular, respecto a las mujeres lesbianas, genera un proceso que en la cotidianidad afecta su salud y sus vidas.
[…]