Gabriela Méndez Cota

Marta Lamas: dimensiones de la diferencia. Género y política: antología esencial

El trabajo intelectual de Marta Lamas encuentra su motor en un deseo que ella describe, simplemente, como “escribir para transmitir” (2011). Al respecto cabe preguntarse si todo trabajo intelectual no es en el fondo un trabajo de cuidado, un empeño por nutrir y sostener la existencia en medio del caos. Ya sea en el contexto de una revolución cultural como la de los años sesenta y setenta, en una confusión política generaliza- da como la que se instala alrededor del mundo en las primeras décadas de la globalización neoliberal, o un presente atrapado entre amenazas existenciales como el caos climático y la guerra nuclear, la escritura de Marta Lamas insiste una y otra vez en pensar, o cuestionar lo dado con el espíritu transmisor de aquellas profesiones “imposibles” entre las que llegó a contarse, desde Freud, el psicoanálisis (1986, p. 249). Como ocurre en la escritura del propio Freud, lo que se transmite aquí brota menos de una biografía individual que de una operación literaria insistente (Kamuf, 2016). Se trata de la descripción precisa, inquisitiva y desmitificadora, basada en la observación y la escucha sin tapujos, de la experiencia vivida de las mujeres, de los sufrimientos y las complicidades que las llevan a identificarse como “mujeres” pese a su heterogeneidad –o incompletitud– radical como sujetos. En suma, ella escribe su feminismo como una problematización sostenida de la subjetividad, “ese complejo y semioculto mundo de los afectos, sentimientos y representaciones simbólicas” (Lechner, 2015, p. 119) que constituye la materia básica de la politización. Un eje tal de su transmisión se encuentra ya presente en los escritos más tempranos de su activismo feminista. […]

Paco Vidarte

Por una política a caraperro. Placeres textuales para las disidencias sexuales

Si volviera a nacer, volvería a ser maricón. O lesbiana. En esto coincidimos todos, al menos todos los que seguimos vivos heroicamente en una sociedad heterosexista y homofóbica porque hemos conseguido salir indemnes con mejor o peor suerte de sus criminales políticas de propagación del VIH, de acoso y persecución institucional y social desde pequeños hasta mayores. Esto es el orgullo gay, no otra cosa. Orgullo de seguir vivos y haber sorteado todo un dispositivo de disuasión encaminado a reprimir, desviar, invertir, obstaculizar, penalizar, martirizar física y psicológicamente nuestra preferencia sexual. […]

Artículos de revistas académicas

Los equívocos de la identidad

Quién soy? Who am I? Chi sono? Esta pregunta tiene muchas respuestas depende de quién pregunte. A mi llegada a este país, la respuesta de rigor estaba en mi pasaporte. En mi pasaporte, figura escrito que mi nombre es Teresa De Lauretis, que mi nacionalidad es estadounidense, mi lugar de nacimiento Italia, mi fecha de nacimiento es… (la que alguien hace mucho tiempo dijo que era), y que mi sexo es F. Ya, desde el momento de apoyar los pies en Argentina, existe una ambigüedad en mi identidad: en otro pasaporte se de- clara que mi nacionalidad es italiana. Sucede que tengo dos pasaportes, ambos perfectamente legales. Mi identidad depende de cuál pasaporte utilice, pero ambos declaran que mi sexo es F. […]

Artículos de revistas académicas

Subjetividades lesbianas en los espacios no inscritos de la identidad

En el presente ensayo se analiza la identidad lesbiana dentro del contexto cultural que la ha hecho sinónimo de lo ininteligible e innombrable, convirtiéndola en un espacio en blanco, sin la posibilidad de crear un contradiscurso. La invisibilidad cultural del lesbianismo ha sido exacerbada por la supremacía del espacio privado de la casa asignado a la mujer y el acceso minoritario a la producción cultural, hechos que han cancelado la posibilidad de una genealogía y subcultura propias. Los textos aquí comentados inscriben en ese espacio en blanco un imaginario de la sexualidad lesbiana y discursos que dibujan trazos de la identidad silenciada. Así, en En breve cárcel (1981) de Sylvia Molloy y El cielo dividido (1996) de Reina Roffé, la experiencia amorosa es el puente que conduce a una reflexión acerca de la identidad, mientras en Tu nombre escrito en el agua (1995) de Irene González Frei, deseo e identidad se entrelazan en una relación no-disyuntiva que cancela los paradigmas del falogocentrismo. […]

Artículos de revistas académicas

La construcción de la identidad lesbiana en el marco de familias heteronormativas en Lima Metropolitana

El presente artículo es un análisis sobre cómo los discursos del entorno familiar configuran el proceso de construcción de la identidad lesbiana de mujeres jóvenes y adultas de Lima Metropolitana. Se empleó una metodología cualitativa, profundizando en los procesos interpretativos de construcción de la propia identidad lésbica, así como de los discursos recibidos por la familia de origen. A través de una muestra teórica, se realizaron entrevistas a profundidad a nueve mujeres lesbianas jóvenes y adultas con el fin de realizar un análisis generacional. Se encontró que la construcción de una identidad lesbiana implica un proceso de resignificación de discursos heteronormativos que establecen la abyección de la mujer lesbiana, resignificación que se hace posible debido a los referentes lésbicos en la cultura y, por ello, varía según el contexto cultural de la época. En este proceso, la familia interviene, por un lado, reproduciendo la heteronormatividad y, en una segunda instancia, restableciendo el orden heterosexual a través de distintos discursos de rechazo a la mujer lesbiana, entre estos la heterosexualización, la expulsión del hogar y la agresión. Dado que es un estudio de carácter exploratorio, se destaca la necesidad de profundizar en el tema desde distintas perspectivas. […]

Ariel Martínez

La identidad sexual en clave lesbiana. Tensiones político-conceptuales: desde el feminismo radical hasta Judith Butler

Este artículo indaga aportes sobre la ‘heterosexualidad’ del feminismo radical lésbico y de la filosofía de Judith Butler. Se exponen los supuestos que subyacen a las categorías de ‘cuerpo’ e ‘identidad’, implicadas en los debates sobre la identidad sexual. Se destaca la emergencia de la dimensión política presente en todo análisis de la sexualidad para dar cuenta de las desventajas de anudar a los cuerpos características esenciales en relación con el género y la sexualidad. Se concluye de incluir localizaciones subjetivas no capturadas en las restricciones propias de identidades fijas y monolíticas […]

Artículos de revistas académicas

Interseccionalidad, un “concepto viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea

La interseccionalidad constituye una de las mayores contribuciones conceptuales del feminismo en los últimos veinticinco años. La luz que arroja en el estudio de los complejos mecanismos de discriminación ha permitido identificar la diversidad de las interacciones generadas por la subordinación de muy diferente tipo: por razones de género, orientación sexual, etnia, religión, origen nacional, (dis)capacidad, nivel socioeconómico y otras. En este trabajo intento bosquejar el desarrollo de este concepto, desde sus primeros tiempos en los estudios jurídicos hasta su expansión desigual y asimétrica en las ciencias sociales y en las diferentes áreas geográficas. Dicha heterogeneidad obstaculiza, en algunas regiones, el empleo de esta herramienta conceptual en la práctica, y subraya la necesidad de indagar en las diferencias y matices —que suelen originarse en las interacciones con culturas, prácticas e instituciones existentes— con el objeto de mejorar los niveles de praxis y estrategias locales. […]