Yael Valentina Yona

Economía(s) desplazada(s): huellas de las tecnologías de auto- precarización afectiva en Solo contra todos de Gaspar Noé

Este trabajo ofrecerá un examen de la película Solo contra todos (1998) escrita y dirigida por Gaspar Noé. Nos interesará plantearnos la pregunta de qué sucede con un individuo que de ser un sujeto hegemónico (varón cis, blanco, europeo, heterosexual, propietario) pasa a ser, aún conservando algunos caracteres hegemónicos, un ex-presidiario desempleado; pasa de los sectores poblacionales medios a los márgenes. Para ello nos serviremos del texto “Solx no se nace, se llega a estarlo. Ego-liberalismo y auto-precarización afectiva” de Virginia Cano (2018) donde la autora, siguiendo las huellas de Judith Butler, Sara Ahmed e Isabell Lorey, propone analizar la economía afectiva del “yo” autónomo como performativo a la vez devastador y esperanzador en función de desmontar las tecnologías de auto-precarización afectiva que nos constituyen como sujetos y que son fundamentales y funcionales para el neoliberalismo como forma de gobierno. […]

Artículos de revistas académicas

Democracia, totalitarismo y progreso en?El cuento de la criada: ¿un nostálgico cuento acerca de la esperanza?

En este artículo abordo la serie televisiva The Handmaid’s Tale —creada por Bruce Miller y basada en la novela de Margaret Atwood— a fin de mostrar su potencia crítica de las narrativas del progreso para advertir la fragilidad de nuestras democracias y, como sostiene Giorgio Agamben, su contigüidad con los totalitarismos. Asimismo examino la forma en que la tercera temporada pareciera aplacar las mencionadas críticas a través del desarrollo de lo que Fredric Jameson denomina nostalgia del presente. Igualmente, siguiendo a Mariela Solana, investigo de qué sentidos políticos se cargan la esperanza y la nostalgia en tanto afectos cuyos significados no es posible establecer a priori. Finalmente, sostengo que en la serie existe una convivencia extraña y perversa de dos modos de entender la nostalgia que hacen estallar la dicotomía entre deseos que, según Sara Ahmed, nos redi- reccionan hacia formas sociales en las que ya se han depositado las esperanzas y deseos de cambio radical. […]

Artículos de revistas académicas

Fragilidad queer

Queer: una palabra con historia1. Una palabra que ha sido lanzada como si fuera una piedra, recogida y arrojada a nosotrxs2, una palabra que podemos reclamar para nosotrxs. Queer: raro, extraño, impropio, perturbado, perturbador. Queer: un sentimiento, un sentimiento nauseabundo; el sentir(se) queer como sentir nausea. Al pensar en todo lo que esta palabra ha reunido, nos juntamos alrededor de esta palabra. Es una asamblea frágil. Crear una asamblea que no iniciaríamos con queers frágiles si bien hay queers frágiles que podrían aparecer en algún momento a lo largo del camino. Fragilidad queer: ofrecer una meditación sobre la fragilidad y sobre cómo esta puede proporcionarnos una conexión queer, una conexión extraña, a veces alarmante y siempre sensacional entre aquellas cosas y aquellas personas que son consideradas frágiles. […]

Félix Guattari

Deseo y revolución. Diálogo con Paolo Bertetto y Franco Bifo Beradi

“Sí, yo creo que existe un pueblo múltiple, un pueblo de mutantes, un pueblo de potencialidades que aparece y desaparece, que se encarna en hechos sociales, en hechos literarios, en hechos musicales. Es común que me acusen de ser exagerado, bestial, estúpidamente optimista, de no ver la miseria de los pueblos. Puedo verla, pero… no sé, tal vez sea delirante, pero pienso que estamos en un periodo de productividad, de proliferación, de creación, de revoluciones absolutamente fabulosas desde el punto de vista de la emergencia de un pueblo. Es la revolución molecular: no es una consigna, un programa, es algo que siento, que vivo, en algunos encuentros, en algunas instituciones, en los afectos, y también a través de algunas reflexiones.” […]

Libros

Abolir la familia. Un manifiesto por los cuidados y la liberación

¿Y si la familia no fuera el único horizonte posible, ni siquiera el más deseable? Este libro se propone algo impropio: cuestionar la familia. Ciertamente, para aquellos que tienen suerte, las familias pueden estar llenas de amor y cuidado pero, para muchos otros, son lugares de dolor, de abandono, de negligencia e incluso de abuso y violencia. De hecho, se sabe que la mayoría de los abusos se dan en la familia. Pero incluso en las llamadas familias felices, el trabajo no remunerado y no reconocido, que se necesita para criar a los hijos y cuidarse unos a otros, es interminable y agotador. Para Sophie Lewis las cosas podrían ser, sin duda, de otro modo. Y por eso se propone defender esta «infame propuesta»: abolir la familia.

En esta dirección, Lewis rastrea la historia de las demandas abolicionistas de la familia, desde el socialismo utópico de Charles Fourier hasta el Manifiesto comunista y los escritos de la bolchevique rusa Alexandra Kollontai; desde la política antifamilia, tan característica de la década de 1960, en feministas radicales como Shulamith Firestone y los homosexuales progresistas, hasta los marxistas queer del siglo XXI. La conclusión no deja de ser radical: solo pensando más allá de la familia podemos comenzar a imaginar lo que podría venir después. […]

Artículos de revistas académicas

Notas de Dar (el) duelo

Los textos que siguen son parte de una serie de escritos que reflexionan, en la forma híbrida del diario íntimo, las notas filosóficas y la poetización de la auto-hetero-biografía (como decía Derrida), en torno a la experiencia del duelo de mi hermano Nicolás, quien falleció cuando tenía veinte años y yo catorce. Al igual que los escritos previos reunidos en el libro Dar (el) duelo. Notas para Septiembre (Galerna, 2020), las entradas que aquí se ofrecen comparten algo de lo que usualmente es la vivencia íntima del duelo de un ser querido, y hace de ello ocasión narrativa de reflexión pública. […]