Dorothy Alllison

Sexo y escritura. Tres ensayos de Dorothy Allison

La traducción como gesto poético y político de volver disponible una voz con las manos lingüísticas de otrxs, siempre se cose des- de una trama afectiva y (con)textual que provoca y convoca ese deseo de invitar a una conversación a esa lengua que nos resulta excitante. A veces, el acto de traducción comienza con la imposibilidad de la lectura, otras, con un pulso por escuchar un modo de decir que sigue inventando el pensamiento, y también, por la urgencia de compartir esa tercera materia con la que entra en contacto el aprendizaje que no opone ignorar a saber. Dar cuenta de los márgenes paratextuales que cosen la traducción como resonancia políglota es reconocer un hacer colectivo, desde quien llega a ese texto, quien lo quiere hacer disponible, quien lo traduce, quien lo corrige, quien lo pone a circular… una política de intervención que vuelve accesible un pensamiento, no por una cuestión de moda (bajo el imperativo neoliberal de innovación: ¡ahora hay que leer esto! o siguiendo el ordenamiento de las palabras como claves de las mediciones académicas: ¡esto tiene valor en el mercado del conocimiento!) sino como apenas rasguño en los debates actuales que nos interesan y nos involucran. Por eso queremos nombrar la conspiración de ese gesto con el que hacerse compañía con otras lenguas que fogoneen nuestro arte de prestar atención. […]

Marie Bardet

«Saberes gestuales». Epistemologías, estéticas y políticas de un «cuerpo danzante»

El campo de pensamientos y de prácticas que se despliega en el encuentro entre danza y filosofía exige desplazamientos en los modos de conocer instituidos, que son, a su vez, modos de hacer. En este artículo se problematizan ciertas dimensiones epistemológicas de un pensar situado desde un «cuerpo danzante», en intersección con pensamientos y prácticas feministas, con el objetivo de dar consistencia a herramientas para pensamientos en torno al cuerpo sin volverlo objeto, sea de estudio, de desprecio o de culto. Se parte de la lectura de «Alabanza del cuerpo danzante», de Silvia Federici, y de Género en disputa, de Judith Butler, para trazar el pasaje efectuado en los estudios sobre danza desde un pen- samiento sobre el cuerpo hacia un pensamiento desde los gestos. Finalmente, se ensaya una reflexión necesariamente situada relativa a experiencias de paros de mujeres en Argentina en 2016 y en 2017. […]

Jules Falquet

Feminismos disidentes en America latina

La idea de hacer un número sobre las luchas políticas de las feministas y mujeres en América Latina y El Caribe surge del encuentro entre nosotras: Sabine Masson (suiza), Ochy Curiel (dominicana) y Jules Falquet (francesa) que coincidiendo en el continente latinoamericano y caribeño, tanto por cuestiones personales, como por luchas políticas, hemos reflexionado y debatido sobre las barreras de raza y clase que nos cruzan a las feministas de muchas partes del mundo y que evidencian las tensiones en las relaciones Norte-Sur.
Producto de estas barreras, las experiencias políticas y construcciones colectivas de muchas feministas y mujeres, como las latinas y caribeñas, no son conocidas por otras de otras latitudes, sobre todo en el norte; mucho menos forman parte de los intereses académicos de las revistas feministas. Esta fue la razón fundamental que nos motivó a organizar el presente número de esta revista francófona con base en la necesidad de concretizar la desconstrucción de esas barreras, aunque fuera sólo a nivel experimental y de búsqueda, pero con una intensión política que nos ayude a construir la utopía feminista con la que soñamos. […]

Artículos de revistas académicas

Cuando las especies se encuentran: introducciones

El libro de Donna Haraway Cuando las especies se encuentran ha sido una de las apuestas más innovadoras en el campo de los estudios animales y de los estudios feministas. En la introducción, la autora analiza las interacciones entre los humanos y un vasto número de criaturas, especialmente aquellas designadas como domésticas. Desde las mascotas diseñadas en el laboratorio hasta los animales entrenados como acompañantes terapéuticos, esta pieza se pregunta por los aspectos filosóficos, culturales y biológicos de los encuentros humano-animal. El ensayo propone el concepto de especies de compañía como una herramienta para la creación de narrativas que reconocen a los seres de otras especies como presencias significativas junto a las cuales los humanos co-evolucionamos y co-habitamos un espacio común. Esta conceptualización busca posicionarse más allá de las ideas que abogan por el excepcionalismo humano. De esta manera, se pregunta por las posibilidades de una ética interespecie que permita el florecimiento tanto de humanos como animales y desarrolla el concepto de «devenir-con» como la noción fundamental para referirse a la relacionalidad constituyente de los encuentros humano-animal. Al analizar este vínculo, la autora se detiene en las dificultades constitutivas de estos encuentros, sus complejidades, complicaciones y el modo en que nos enfrentan posiciones asimétricas de poder. […]

Libros

Reencantar el mundo. El feminismo y la política de los comunes

Dedicar un libro a la política de los comunes se puede interpretar como una muestra de ingenuidad ahora que las guerras nos rodean, la crisis económica y ecológica devasta regiones enteras y resurge el supremacismo blanco, el neonazismo y las organiza- ciones paramilitares, que actualmente operan con una impunidad casi absoluta en cualquier lugar del mundo. Pero es esa misma sensación de estar viviendo al pie de un volcán la que hace que sea incluso más importante reconocer que, entre tanta destrucción, está creciendo otro mundo, del mismo modo que crece la hierba entre las grietas del pavimento urbano, retando a la hegemonía del capital y el Estado y armando nuestra interdependencia y nuestra capacidad de cooperar. Aunque se exprese de distintos modos ?commoning, el común, comunalidad?, el lenguaje y la política de los comunes constituyen hoy la expresión de ese mundo alternativo. Porque lo que representan los comunes en esencia es que se ha asumido que la vida no tiene sentido en un mundo hobbesiano, en el que cada persona compite con todas las demás y la prosperidad se alcanza a expensas de otras personas, y que así nos dirigimos hacia el fracaso asegurado. Este es el sentido y la potencia de las muchas luchas que se están librando en todo el planeta para combatir la expansión de las relaciones capitalistas, defender los comunes existentes y reconstruir el tejido comunitario destruido durante años de asedio neoliberal sobre nuestros medios de reproducción más básicos.
[…]