Gilda Luongo

Mujeres en la revuelta de la contramemoria

Leer teoría crítica-política feminista resulta un goce así como cuando leo un texto bello literario que alguna mujer creadora ha puesto en mis manos. Cuando las feministas nos dejamos tomar por las elaboraciones críticas o literarias de otras mujeres, algo profundo se transforma en nosotras y no sabemos hasta dónde podemos llegar. Afirmar positivamente lo que digo, en este lugar en el que nos encontramos hoy, es un acto ético-político. No siempre se dan las condiciones para hacerlo; habitualmente estamos obligadas a medirnos y ser más correctas en nuestras expresiones de contento o dicha respecto de lo artístico, ético- estético e intelectual-político. Esto ocurre porque nos medimos con la vara patriarcal que nos retiene y estrecha. Me desmediré hoy. Deseo con todo mi cuerpo sano y enfermo “devolver lo activo al activismo” (Braidotti, 2009, 87) como si fuera una intensidad que me permitiera distintos tonos vocales. Eso es. Busco una polifonía sinuosa. […]

Presentaciones y ponencias

“Industrias del cuerpo”. Ficciones feministas, fábulas epistemológicas y políticas del desacato

¿Qué lugar ocupa la fantasía en los proyectos del feminismo contemporáneo? ¿Cómo trabaja al interior de la teoría feminista la tensión ficción-realidad? ¿Qué prácticas ficcionales se activan y obturan en los discursos liberales que sostienen como premisas la diversidad, la inclusión y el respeto? ¿Qué otras ficciones se traman cuando se demuele la naturalización de los cuerpos sexuados? ¿De qué modo las figuraciones interpelan los términos hegemónicos que codifican nuestras experiencias del cuerpo? ¿Qué figuraciones quedan subyugadas por el imperialismo de la diferencia sexual? ¿Cómo operan las figuraciones ya circulantes de la teoría feminista en los imaginarios del activismo de la disidencia sexual? ¿Cuál es la potencia política de esas figuraciones en nuestros propios contextos? ¿Cómo subvierten las ficciones del feminismo, las formas medicalizadas y jurídicas de la escritura de los cuerpos? ¿Cómo funciona la escritura como práctica de heterosexualización? ¿Cómo producir una ciencia ficción feminista queer que despliegue, con sus zonas de conflicto, negatividad y refracción, el riesgo de lo que hay que pensar al tiempo que desbarate la ficción normativa de la ciencia como gestora y productora de lo posible? ¿Cómo producir ficciones disidentes en la geopolítica cultural de la escritura de los cuerpos?
[…]

Daniela Ortega

Al fin y al cabo… ¿Cuáles son los cuerpos que no nos importan?

En esta ponencia desarrollaré una visión introductoria sobre el estado de la cuestión del tema de tesina que he comenzado a desarrollar recientemente. Por lo tanto, esta ponencia no se debe considerar más que como un esbozo introductorio sobre el papel de las lógicas y de la performatividad a la hora de conferirle materialidad a la identidad genérica de los cuerpos de los individuos. Por consiguiente, los temas que expondré a continuación serán, muy probablemente, sometidos a cuestionamientos en ponencias posteriores. En lo que respecta a esta ponencia, primeramente, desarrollaré los dos tipos de lógicas que la Doctora Estela Serret distingue en sus investigaciones sobre el género, la lógica tradicional/simbólica y la lógica moderna/conceptual; esto para poder desarrollar brevemente su teoría sobre la construcción de las identidades de género. Posteriormente, incluiré el concepto de performatividad, obtenido de Judith Butler, como aquellos actos realizativos que le confieren la materialidad a la identidad que se ha desarrollado en el interior de las matrices sociales influenciadas por las lógicas. Entonces, los cuerpos se construyen por medio de actuaciones reiteradas (actos performativos) condicionadas por las matrices sociales, mismas que se han ido modificando gradualmente a lo largo de la historia debido, primordialmente, al cambio de las lógicas que las estructuran. Partiendo de una lógica determinada socio-culturalmente ¿cuáles son los cuerpos que se construyen en la sociedad y cuáles son aquellos cuerpos que se le escapan de entre las manos? […]

Jorge Díaz

Un Cuarto Compartido

Las políticas estatales con respecto a las necesidades habitacionales de cierto tipo de familias – digamos tradicionales – implican hasta hoy y seguramente lo seguirán haciendo, la urgente necesidad del establecimiento de un espacio de habitación cerrado, clausurado y mínimo. Cito la página institucional del SERVIU, “dar solución habitacional preferentemente a las familias del primer quintil de vulnerabilidad, a través de un subsidio habitacional que permite el financiamiento de la vivienda”. Estas medidas de alojamiento que el Estado establece sobre los individuos está poblada de ideas y certezas preconcebidas sobre la misma utopía de lo que en chile se ha denominado, sobre-todo luego de los procesos migratorios y metropolizantes de la ciudad, “el sueño de la casa propia”, sueño que claramente no se corresponde con el ideal higiénico y confortable al que aspira y es claro entonces que soluciona de manera mediocre problemas de hacinamiento, que si bien no permiten una elaboración consecuente de la vida en la modernidad y sus supuestas necesidades, sí mitigan las realidades más inmediatas por decirlo de alguna manera. ¿Por qué digo esto?, y es que me refiero principalmente al tema que voy a abordar en este texto, pues es una primicia localizada que surgirá como interrogatorio a las necesidades que me permitirán exponer una suerte de nueva visibilidad, no obstante estos cuerpos y los sujetos que habitan en ellos no son, digámoslo de cierta forma, los participantes oficiales de las épicas de la nación (cuestión que pongo en duda), sino más bien son parte de esa pequeña historia de chile, una historia siempre precaria, más callejera, en la que nos miramos la tristeza diaria como quienes silenciosamente ocupamos la ciudad, en un acto de no renuncia o más bien de imposibilidad de la evasión del fatum […]

Angela Davis

Feminismos negros. Una antología

Publicar esta antología se ha convertido en una cuestión personal al tiempo que política. Puede leerse como otra aportación al (creciente) interés que los feminismos contra-hegemónicos están despertando en sectores cada vez más amplios de los movimientos feministas en España e incluso en círculos académicos. Pero es más que eso; en esta aportación hay también algo personal. Tal vez porque mi interés en los feminismos negros viene de lejos. En el año 2001 abrí la puerta académica a este tema en un curso de doctorado que entonces compartía con mi colega Soledad Vieitez en la Universidad Autónoma de Madrid. Desde entonces y a lo largo de diez ediciones (a las que se han sumado muchos más cursos, conferencias y charlas) he ido presentando y debatiendo con mis alumnos y alumnas estos y otros textos. A través de estas lecturas y debates, he ido construyendo una aproximación personal al pensamiento feminista negro. A ello han contribuido, sin ninguna duda, las sugerentes aportaciones de mi alumnado, al principio sorprendido y después absolutamente fascinado por la particular mirada que las feministas negras estaban incorporando al feminismo, en general, o por los caminos que abrían a la comprensión de las estrategias de resistencia de los grupos domina- dos, así como a su reconocimiento. Afortunadamente algunas de aquellas (entonces) innovadoras lecturas ya no caben en esta antología. Digo afortunadamente, porque algunos de los textos clásicos del feminismo negro ya han sido traducidos al español y son de fácil acceso. La editorial que publica esta selección ha tenido mucho que ver en ello. En su primera y magnífica antología Otras inapropiables ya aparecían bell hooks y Avtar Brah, de quien también se ha editado otro clásico, Cartografías de la diáspora. Ambos están ahora en la bibliografía (en castellano) de mis cursos de postgrado. Tampoco se ha incluido, por las mismas razones, uno de los libros de referencia del feminismo negro (afroamericano), el también traducido Mujeres, «raza» y clase de Ángela Davis. […]

Artículos de revistas académicas

Ética corporal y sexuación: plasticidad y fluidez en el sujeto del postfeminismo

La posición sexual analizada por Jacques Lacan en su Seminario XX (1973) muestra la estructura de la heterosexualidad normativa: un orden binario de los cuerpos sexuados que asumen dos modos excluyentes de la sexualidad. Esta economía sexual se cifra en la ecuación tener/ser el falo. Frente a esta ética corporal lacaniana, el pensamiento feminista ha planteado otras posiciones sexuales. Propongo analizar el feminismo radical de Monique Wittig, interpretando su El cuerpo lesbiano (1973) como un modo crítico de ser el falo lacaniano, y examinar la crítica de Judith Butler con su falo lesbiano (Cuerpos que importan, de 1993). Butler rompe la lógica binaria excluyente, abriendo la posibilidad a un cuerpo sexuado de ser y tener el falo al mismo tiempo. Por último, analizaré la propuesta de los dildos que Beatriz Preciado plantea en su Manifiesto contra-sexual (2002). […]

Alberto García del Castillo

Asalto al poder en el porno. Apropiación y empoderamiento en las narraciones postpornográficas

Es labor de la postpornografía hacer que sexualidades otras y formas nuevas de follar salten al panorama público y, por tanto, político; su discurso crítico revisa la historia del porno desde el post-feminismo y las luchas homosexuales para ganar un espacio de representación y consumo de la sexualidad y permitir la visibilización de lo otro, antes ausente en la pornografía. El postporno, comprendido como representación propia del movimiento queer, alberga en su centro dinámicas de empoderamiento, en estrecha relación con estrategias de apropiación; es toma de poder en si mismo, pero también representación de apropiaciones posibles y creador por tanto de realidades disidentes del discurso normativo. El empoderamiento se juega tanto en el exterior como en el interior del postporno, siendo a la vez agente y documento de apropiaciones.
Indagando en el interior de la narración postpornográfica descubrimos elementos que actúan apropiaciones de poder; la propia historia del postporno habla de la puesta en juego de estrategias de empoderamiento. Identificando estos elementos como actantes, se muestra atractiva la búsqueda de un modelo que permita sondar los mecanismos de empoderamiento jugados dentro de las narraciones postpornográficas; por ello, veremos de qué manera la semiótica se acerca a la propuesta contracultural de este asalto al poder en el porno. […]