Libros

Patriarcado y acumulación a escala mundial

Hay muchas razones por las que esta nueva edición de Patriarcado y acumulación a escala mundial supone un acontecimiento oportuno. Considerado, ya en la década de los años noventa, un clásico de la literatura feminista y de lectura obligatoria para activistas e investigadores del creciente movimiento antiglobalización, el libro no solo es tan relevante hoy como cuando se publicó por primera vez, sino que ahora se dirige a un público aún más preparado a fin de apreciar su contenido y metodología. Al enfocar y proponer una lectura de la historia del mundo basada en la «producción de vida» y en la lucha contra su explotación, este libro habla directamente de la crisis que tantos están sufrien-
do actualmente, enfrentados a la constante destrucción de vidas humanas y del medio ambiente; este tiempo en el que incluso los movimientos de masas más poderosos se ven incapaces de lograr un cambio social positivo está provocando una búsqueda de nuevos paradigmas.
Patriarcado y acumulación a escala mundial recupera, para una generación más joven, radicalizada por el movimiento Occupy y los movimientos de las plazas,1 el corazón radical del feminismo, enterrado bajo años de cooptación institucional así como de negación posmoderna de cualquier espacio común o de puntos
de confluencia entre mujeres. Recupera la sensación, tan poderosa durante la primera fase del movimiento feminista, de que hablar de las mujeres supone tocar algo totalmente fundamental tanto en la historia como en nuestra vida cotidiana. Porque, tal y como señala Mies, las mujeres no son solo un grupo cualquiera de seres humanos entre muchos otros, ellas son las que, en cualquier época y sociedad, han producido la vida en este planeta y de cuyo trabajo, por lo tanto, depende todo el resto de actividades. Desenterrar y trazar el camino que nos lleve al origen de la explotación de las mujeres es preguntar por qué y dónde la historia «tomó la dirección equivocada»; cuáles son las auténticas fuerzas que han dirigido la historia del mundo y cuál es el auténtico rostro, la realidad del sistema capitalista en el que vivimos […]

Gilda Luongo

Paso de pasajes. Crítica feminista

Paso de pasajes. Crítica feminista es un convite, un sabroso despliegue que la crítica feminista radical Gilda Luongo nos hace revisitando sus escritos, sus reflexiones e ideaciones, para imaginar con-otrxs los diversos trazos y contramemorias del acontecer feminista, de la escritura de mujeres y de los sujetos abyectos diversos, explorando la fuerza de las diferencias para pensar y proponer una lectura, un pasaje con ímpetu de justicia y ética del cuidado. Y es generosa en advertirnos que su pensamiento sustenta una mirada ética, política y estética particular, dotada por la crítica y el feminismo, y su cruce fronterizo, complejo, contaminado y poderoso. Este cruce y mezcla, contrario a concebirlo como un problema, la autora lo ofrece en tanto acierto para la articulación de figuraciones reflexivas, materiales y corporales que trazan desplazamientos hacia la lectura de escritoras indígenas, lesbianas, madres, hijas, transexuales, para historizar y situar la escritura como ejercicio memorioso y crítico de las políticas de la diferencia sexual, racial, étnicas, etarias y de clase. En este paso se aventura al pensamiento mestizo en movimiento, cami-nante y a su acontecer transformador, como un pensamiento-vida nutrido por el desborde y la intromisión de disciplinas, géneros y temas diversos ligados entre sí, desde su cuidadosa atención a la memoria, a la escritura, a las posibilidades y a la libertad. Textos publicados en revistas indexadas, libros en coautoría, editados dentro y fuera de Chile o ensayos en www.bibliotecafragmentada.org y otros medios son bisagras que despliegan su propia lectura-escritura, interpretación y destello ante el desafío de pensar, idear e imaginar a partir del acontecer cultural, social y político […]

Artículos de revistas académicas

Sexo, género y mujeres: tensiones y quiebres desde la filosofía feminista

Este texto busca proponer caminos de lectura posibles para acercarse a los modos en los que han sido desarrollados los conceptos sexo, género y mujeres desde las flosofías feministas contemporáneas siguiendo, para ello, una genealogía amplia que se reconoce marcada por el posestructuralismo y la crítica postmoderna, así como también por los feminismos ligados al horizonte cultural de las mujeres de color y la teoría queer. La propuesta central de este texto busca tensionar las categorías sexo, género y mujeres, interrogándose acerca de posibilidades que surgen, desde las flosofías feministas, para construir modos de lo político que nos impulsen a expandir nuestros compromisos con las nociones de reconocimiento, sujeto y diferencia […]

Carla Lonzi

Escupamos sobre Hegel y otros escritos

«Queremos estar a la altura de un universo sin respuestas». Por eso la feminista italiana Carla Lonzi (1931-1982), cofundadora del colectivo Rivolta Femminile, nos vuelve a interpelar, a convocar, a invitar, desde su texto-manifiesto. Escupamos sobre Hegel. Por eso decidimos reeditarlo, casi cuarenta años después de su primera edición y traducción al castellano (realizada en 1978 por La Pléyade en Buenos
Aires). Creemos que el movimiento de mujeres que está justamente poniendo en movimiento nuestro continente puede nutrirse también con la pregunta por el gesto de rebelión que Lonzi hizo escupiendo sobre aquel filósofo, el que nos ubicó en el umbral del mundo animal, el que nos confinó al espacio privado y al ejercicio de la piedad.
Para Hegel, hay dos principios: el humano viril que preside la familia y el divino femenino que preside la comunidad. La comunidad deviene así el principio de destrucción de la familia y, con ella, de lo universal como regla de dominación patriarcal. Lo femenino-comunitario es construido literalmente como «enemigo interno».
Así, lo femenino es también caracterizado como la «eterna ironía de la comunidad» como dice Hegel. Y Lonzi invierte el juicio del filósofo y encuentra ahí «la presencia
del ejemplo feminista de todos los tiempos». Porque la ironía de la comunidad es la que impide que la comunidad se cierre y que sea antesala servil del impulso varonil […]

Artículos de revistas académicas

¿En los umbrales del género? Beauvoir, Butler y el feminismo ilustrado

En este trabajo me propongo analizar ciertas derivas de la categoría de género, nodal al proyecto feminista ilustrado, con el fin de señalar algunos de los actuales desafíos que se le plantean. Para ello, me centraré en la lectura que Judith Butler hace de Simone de Beauvoir, referente indiscutible de esta corriente, para pasar luego a la crítica que se le ha hecho a la perspectiva de la performatividad genérica, entendiendo que la cuestión de «cómo se deviene mujer» perfila el meollo de esta polémica. En este contexto, me detendré en el debate en torno del constructivismo radical que parecería tener origen en el postestructuralismo, intentando revisar el carácter también constructivista que podría observar la noción de género derivada de las apreciaciones de Beauvoir, atendiendo a la tensión que esta tradición plantea frente a la de diferencia sexual […]

Ana Rubio Castro

El feminismo de la diferencia: los argumentos de una igualdad compleja

El objetivo de este trabajo es exponer y analizar algunas de las aportaciones más importantes que han realizado el feminismo radical de los años setenta y el actual feminismo de la diferencia. En este feminismo se encuentran algunas ideas clave para la construcción de un proyecto de futuro capaz de involucrar e ilusionar a la gran mayoría de las mujeres.
Para su comprensión hay que partir de las debilidades de un feminismo de larga tradición histórica, el feminismo reivindicativo, que lucha única y exclusivamente por la igualdad de los derechos entre hombres y mujeres y olvida los límites y las insuficiencias de la igualdad jurídico-formal. No podemos negar la importancia que el reconocimiento de ciertos derechos civiles y políticos ha tenido para el ser humano y, cómo no, también para la mujer. Sin embargo, hemos de afirmar que el derecho es un simple instrumento que se readapta en sus formas y en sus contenidos a los intereses y a las necesidades de la realidad social, política y económica. Por consiguiente, no estamos ante un instrumento neutro. Cuando el feminismo ha olvidado la ideología y los valores que subyacen en el Derecho moderno, ha pagado un alto precio por ello. Ha luchado por leyes que le suponían un alto coste social y político, porque sus resultados eran, la mayoría de las veces, insuficientes y limitados. Estas insuficiencias y limitaciones derivan de la propia estructura de las leyes, que hace abstracción de la realidad de los individuos, oculta las diferencias bajo la máscara de la categoría de sujeto, para hacer posible el mito de la igualdad entre los hombres. La igualdad, pues, está elaborada formalmente mediante la proclamación de la universalidad de la categoría de
sujeto, toma como modelo para su elaboración los intereses parciales del ciudadano-varón-propietario […]

Artículos de revistas académicas

Cosmopolitismo feminista contra la globalización

Si bien los conceptos de globalización y cosmopolitismo se suelen entender como teóricamente relacionados o co-implicados, en la práctica actual constatamos que no es así. La idea que mantenemos es que el actual proceso de globalización en su forma neoliberal, y apuntalada por organismos internacionales como el Banco Mundial, impide un cosmopolitismo que pueda avanzar la agenda de igualdad a nivel global. La propuesta que presentamos de un cosmopolitismo feminista pretende servir de crítica fundamental a esa manera de entender y practicar la globalización. El reto para nuestra propuesta será el de poder conformar un sujeto cosmopolita que buscando esa igualdad de género supere, a su vez, tanto un universalismo formal saturado de un sujeto patriarcal, como un discurso de las diferencias que no logra fraguar un sujeto político que no se fragmente en las diferentes luchas necesarias para una igualdad global […]