Mabel Alicia Campagnoli

Epistemologías críticas feministas. Aproximaciones actuales

Las epistemologías críticas feministas comenzaron a producirse en el marco de la segunda ola de los feminismos, como impacto de las prácticas políticas de concienciación en la producción de conocimiento. Esto es, como resultado de la preocupación por hacer visible la participación de las mujeres en la realidad cultural, histórica y política, cuestión que conllevó la interrogación sobre cómo se produce conocimiento.
Si tomamos la clásica metáfora de la visión para pensar el conocer, el giro epistemológico de la década del sesenta en el siglo XX interrogó con sentido feminista en esa producción ¿quién mira, cómo lo hace y qué ve? Así, un diálogo con las epistemologías críticas androcéntricas implicó legitimar a las mujeres como objeto de las ciencias y, en segunda instancia, la consideración del carácter sexuado del sujeto de conocimiento; es decir, la autorización de las mujeres y de otros grupos subalternizados, como productoras y productores de conocimiento científico […]

Donna Haraway

TESTIGO_MODESTO@segundo_milenio

El testigo modesto es quien envía y recibe los mensajes de mi correo
electrónico. Vamos a investigar cómo esta posición de sujeto está
entretejida en las redes aquí trazadas. El testigo modesto es una figura en la red narrativa de este libro, que trabaja para refigurar los sujetos, los objetos y el comercio comunicativo de la tecnociencia en diferentes tipos de
nudos. El proyecto de refiguración materializada me consume; creo que es lo que está ocurriendo en los proyectos mundanos del feminismo y la tecnociencia. Una figura une a la gente; una figura da cuerpo a significados compartidos en historias que habitan en sus públicos. Tomo el término
testigo modesto del importante libro de Steven Shapin y Simon Schaffer (1985), Leviathan and the Air-Pump: Hobbes, Boyle, and the Experimental Life. Para que sea visible la modestia a la que se refiere el párrafo anterior, el hombre –el testigo cuyo relato es un espejo de la realidad– debe ser invisible, es decir, un habitante de la potente “categoría no marcada”, que se construye en la extraordinaria convención de la auto-invisibilidad. En los
maravillosos y sugerentes términos de Sharon Traweek, tal hombre debe habitar el espacio percibido por sus habitantes como “la cultura de la no-cultura” (1988). […]

Artículos de revistas académicas

Las bases epistémicas de la concepción feminista de la ciudadanía

La crítica desde la teoría política feminista hacia el concepto de ciudadanía puede comprenderse desde una concepción amplia de la epistemología como gnoseología en general. Desde esta perspectiva, el eje de la crítica se dirige al concepto de individuo ciudadano universal, sustentado desde la teoría contractualista, al argumentar que está constituido desde un universalismo restringido que revela un sesgo de género. De este modo, el artículo propone que el sustento epistémico del análisis feminista a la noción de ciudadanía versa sobre un cuestionamiento a la categoría de un sujeto de derecho universal, planteando este reconocimiento como clave para la obtención de la emancipación de las mujeres de las relaciones de dominación, argumentando en base a ello que la división entre el espacio de lo público y el ámbito de lo privado es una ficción. Desde ahí, surge el cuestionamiento por el tipo de sujetos que deben sustentar el modelo de la ciudadanía, desde el cual el feminismo ha erguido parte importante de su propuesta para transformar la concepción de la política como un espacio que reconoce la diferencia de género y sostiene la equidad […]

Artículos de revistas académicas

Feminismos y traducción: apuntes conceptuales y metodológicos para una traductología feminista transnacional

Este artículo propone un marco metodológico amplio para la formulación de una traductología feminista transnacional desde una posición situada y, por ende, necesariamente limitada. Con este fin, enmarcamos nuestra indagación en la era de los feminismos transnacionales y, asimismo, ponemos en relación los feminismos transnacionales y la traductología feminista. Tras ofrecer un estado de la cuestión sobre la trayectoria de las perspectivas feministas de/sobre la traducción más influyentes en nuestro contexto para esclarecer sus principios articuladores a lo largo del tiempo, valoramos qué espacio existe en ellas en la actualidad, para albergar nuevos debates en boga en los feminismos transnacionales. Especificamos el sentido de la interseccionalidad, clave para explicar cómo distintos regímenes de opresión interactúan en un mundo marcado por la globalización y los valores neoliberales, destacando el papel (ético) fundamental de la traducción para facilitar (o entorpecer) alianzas transfronterizas que desafíen las hegemonías imperantes. Reconocemos así, en nuestra propuesta de una traductología feminista, las aportaciones de formulaciones feministas realizadas en espacios académicos, centrándonos principalmente en los latinoamericanos, ibéricos y norteamericanos. Seguidamente, analizamos los retos y oportunidades que plantea aplicar la perspectiva de los feminismos transnacionales a la traductología e indicamos áreas de común interés ya desarrolladas. Nuestra definición de una traductología feminista transnacional se complementa con una reflexión sobre posibles intervenciones que, desde este marco epistemológico, buscan influir, tener un impacto y transformar la práctica y la investigación en materia de traducción […]

Artículos de revistas académicas

Tensiones, quiebres y debates: Reflexiones en torno a los desafíos políticos de las epistemologías feministas

Nos reunimos y algo pasa, conversamos, nos intercambiamos libros y nombres, nos abrimos a la posibilidad de dejarnos afectar por las voces de otrxs y en el frote, el choque, el intercambio e, incluso, en las discusiones que pudieran tornarse más acaloradas, nos dejamos conmover por el deseo y el desafío de romper con los mandatos descarnados que nos construyen como investigadoras al alero de unos
mecanismos caracterizados por sus demandas de productividad compulsiva y que expulsan a las humanidades hacia lugares cada vez más precarios intentando borrar con este gesto al conjunto de saberes que se construyen críticamente frente a los mandatos de esas mezquinas estructuras dominantes del cálculo patriarcal hetero-blanco-tardocapitalista vigilante y compulsivo que hoy pretende autoerigirse como la norma […]

Artículos de revistas académicas

La belleza mancillada y los estudios emergentes: reflexiones en torno a los márgenes de lo posible en las humanidades

En el corazón del invierno del año 2009, un grupo de activistas jóvenes compuesto por estudiantes de distintas facultades y universidades de Santiago, que transitaban vidas que visiblemente no alcanzaban a ajustarse a los imaginarios dominantes del género, las sexualidades y las convenciones sociales sobre cuales son los cuerpos posibles dentro los regímenes de inteligibilidad normativa mayoritaria, se reunieron en esta misma Facultad tratando de pensar sobre las posibilidades de imaginar nuevos modos de aprender acerca de sus
propias identidades, reflexionando sobre las nociones de lo comunitario, sobre las posibilidades de nombrarse, sobre los sentidos de la idea de pertenencia y la importancia de quebrar los márgenes de lo dado para imaginar nuevas potencias políticas y nuevas formas de proponer ejercicios de memoria para contar la historia […]

Alejandra Araiza Díaz

Epistemología de género: las mujeres zapatistas de Roberto Barrios

El presente artículo aborda, desde la epistemología de género, la problemática de las mujeres zapatistas de una comunidad base de apoyo del EZLN y la manera en que ellas comienzan a organizarse y a resistir en un contexto de guerra y de lucha más amplia. De esta manera, las mujeres de Roberto Barrios luchan, a la par de otras mujeres indígenas de otros movimientos sociales y otras latitudes, por demandas muy similares. Y, con su esfuerzo, van logrando poco a poco que sus condiciones de género no les sean tan adversas, con lo que fomentan la esperanza para las mujeres de futuras generaciones […]