Bárbara Scotto

Nadie viene sin un mundo. Ensayos sobre la sujeción y la invención de unx mismx

Nadie viene sin un mundo es un libro de ensayos coordinado por Virginia Cano, inquietante y hermoso. Trae la palabra, la amistad, la filosofía en la lengua. Se habla sobre sexualidades, dietas, militancias, plataformas audiovisuales, docencias, activismos y redes sociales. Lxs autorxs han escrito éstos textos para dejar testimonio del temblor que puso en jaque la tiranía de la norma injusta y para reinventar la feliz aventura de lo posible. […]

Marie Bardet

«Saberes gestuales». Epistemologías, estéticas y políticas de un «cuerpo danzante»

El campo de pensamientos y de prácticas que se despliega en el encuentro entre danza y filosofía exige desplazamientos en los modos de conocer instituidos, que son, a su vez, modos de hacer. En este artículo se problematizan ciertas dimensiones epistemológicas de un pensar situado desde un «cuerpo danzante», en intersección con pensamientos y prácticas feministas, con el objetivo de dar consistencia a herramientas para pensamientos en torno al cuerpo sin volverlo objeto, sea de estudio, de desprecio o de culto. Se parte de la lectura de «Alabanza del cuerpo danzante», de Silvia Federici, y de Género en disputa, de Judith Butler, para trazar el pasaje efectuado en los estudios sobre danza desde un pen- samiento sobre el cuerpo hacia un pensamiento desde los gestos. Finalmente, se ensaya una reflexión necesariamente situada relativa a experiencias de paros de mujeres en Argentina en 2016 y en 2017. […]

Artículos de revistas académicas

La configuración y significados del placer sexual y erótico en mujeres universitarias de la Ciudad de México

Este artículo analiza las relaciones entre el placer sexual-erótico, la subjetividad y los cambios en la normatividad, alrededor de la sexualidad y el género, a través de la mirada de mujeres universitarias de la Ciudad de México. Mediante el habla individual y colectiva de estas mujeres, se analizan los discursos que conforman el dispositivo de sexualidad alrededor del placer, los mecanismos con los que éste opera, y los significados e implicaciones para éstas. Particularmente, se apunta la relevancia de los medios de comunicación y el mercado como nuevos reguladores de la normatividad sexual y genérica, así como las tensiones sociales que éstos producen. […]

Ariel Martínez

La identidad sexual en clave lesbiana. Tensiones político-conceptuales: desde el feminismo radical hasta Judith Butler

Este artículo indaga aportes sobre la ‘heterosexualidad’ del feminismo radical lésbico y de la filosofía de Judith Butler. Se exponen los supuestos que subyacen a las categorías de ‘cuerpo’ e ‘identidad’, implicadas en los debates sobre la identidad sexual. Se destaca la emergencia de la dimensión política presente en todo análisis de la sexualidad para dar cuenta de las desventajas de anudar a los cuerpos características esenciales en relación con el género y la sexualidad. Se concluye de incluir localizaciones subjetivas no capturadas en las restricciones propias de identidades fijas y monolíticas […]

Artículos de revistas académicas

La materia de un nuevo deseo: la placenta placentera

El texto se propone reflexionar sobre una materialidad que disuelve de manera particular las dicotomías corporales: la placenta, la “torta materna”, cuerpo órgano-no órgano transitorio que ha devenido en la contemporaneidad a ser la materia de un nuevo deseo: el de la afirmación de una continuidad entre la vida y la muerte, el de la continuidad expresada en su fagocitación por la madre después del parto.
La nueva ritualidad expresada en ese gesto, beber o comer la placenta, honra una materia que permitió el origen y crecimiento de una nueva vida. Como tejido sin vida se lo hace ingresar en un nuevo flujo de materias y alterar de ese modo las bipolaridades de lo interno y lo externo, lo vivo y lo inerte. Hacer entrar ese tejido posparto y sin vida en el propio cuerpo, después de finalizada su misión orgánica, es darle un lugar nuevamente en la vida. Considerado habitualmente como desecho, se asimila ahora en su potente valor simbólico y carnal […]

Artículos de revistas académicas

Febriles alquimias del cuerpo. Una poética excrementicia

men: Los nombres del feminismo son actos de xenoglosia que diseminan otros regímenes de habla y escritura, susceptibles de desajustar los formatos regularmente conocidos, legibles y legítimos. Son actos alquímicos que inventan modos de existencia, lenguas extrañas, formas de hacer (micro)política, con los residuos de la máquina semiótica heteropatriarcal que gobierna las palabras y las vidas, y también con los desechos de la institucionalización y normalización del feminismo. Nombres como micro-creaciones de fcciones que montan nuevas conexiones de intensidades, diseminan signifcados inéditos de la resistencia sexo-política desde el sur, con sus marcas inesperadas, sus texturas ásperas, sus tonos extravagantes. En estas errancias por los nombres, hurgando en los remanentes de la hipervisibilidad, el cuerpo se torna plataforma sensible y política de subversión feminista y, desde cinco febriles alquimias del cuerpo como técnicas del saber corporal, habilidades políticas, constelaciones afectivas y micropotencias eróticas del hacer feminista, se compone un feminismo excrementicio […]

Andrés Ibarra Cordero

Más allá del cuerpo: “otros” espacios para pensar lo queer

Las utopías consisten en creaciones ficticias de sociedades perfectas o ideales; por lo tanto, están fuera de los mundos posibles. Sin embargo, nos resulta más viable observar la
presencia de “heterotopías”; territorios en donde el “otro” puede transgredir la normativa de los espacios hegemónicos imperantes. Partiendo de la base propuesta por Foucault, refuerzo la idea
que las heterotopías son espacios donde los sujetos pueden permitirse transgredir el régimen hegemónico, y resultan libres de escoger diversas “desviaciones” de género y sexualidad, sin
temor a ser marginados o castigados.3 Las heterotopias serían espacios materiales donde las prácticas sexuales/corporales no están reguladas por los poderes centrales. A diferencia de su
trabajo anterior sobre el poder y sus discursos, en “Des Espaces Autres” (1986), Foucault señaló que las sociedades necesitan la creación de heterotopías, en donde los individuos puedan celebrar
y encarnar la diferencia. A diferencia de las utopías, los espacios heterotópicos pueden ser concretos y posibles. Las heterotopías existen en relación a los espacios hegemónicos y están conformados por ellos. Por lo tanto, si pensamos las heterotopías, desde el punto de vista queer, estas existirían en oposición a los espacios (hetero)normativos, y concretizarían enclaves en
donde los individuos pueden dislocar los discursos heterosexistas y homofóbicos. heterotopías son sitios en donde sus protagonistas, ya sean académic@s o activistas, participan en lo que podríamos llamar “políticas de subversión” […]