Artículos de revistas académicas

Sobre el montaje de la historia en el documental “Memorias desobedientes”

Entre 2016 y 2022 un grupo de realizadoras se propusieron narrar una parte de la historia. Inspiradas en las trayectorias vitales y políticas de las maestras mendocinas Angélica Mendoza y Florencia Fossatti, realizaron una investigación para la producción y rodaje del documental Memorias Desobedientes (2022).
El presente artículo profundiza en algunos aspectos teóricos que orientaron las tareas de narración del pasado en tensión con las necesidades del tiempo presente y con el momento del mundo que las realizadoras estaban viviendo. El texto entonces, se propone sistematizar algunas reflexiones en torno a cómo el concepto de historia en Siegfried Kracauer puede ser una herramienta conceptual potente, estética y política, para la narración de las luchas por otro mundo posible. En este caso, para
las luchas feministas. Entiendo que fue ese concepto el que posibilitó en la película documental titulada Memorias Desobedientes (2022) la narración crítica de la historia de las luchas de mujeres y de la diversidad en la provincia de Mendoza, que podríamos al menos situar entre 1919 y 1922.
La argumentación se desarrolla en tres momentos: una introducción a las tareas de realización y de investigación que inspiran la búsqueda teórica y, posteriormente, el desarrollo de las dos figuras kracauerianas para explorar el pasado: el fotógrafo y el viajero. Concluyen el escrito, notas finales para otros recomienzos. […]

Yael Valentina Yona

Economía(s) desplazada(s): huellas de las tecnologías de auto- precarización afectiva en Solo contra todos de Gaspar Noé

Este trabajo ofrecerá un examen de la película Solo contra todos (1998) escrita y dirigida por Gaspar Noé. Nos interesará plantearnos la pregunta de qué sucede con un individuo que de ser un sujeto hegemónico (varón cis, blanco, europeo, heterosexual, propietario) pasa a ser, aún conservando algunos caracteres hegemónicos, un ex-presidiario desempleado; pasa de los sectores poblacionales medios a los márgenes. Para ello nos serviremos del texto “Solx no se nace, se llega a estarlo. Ego-liberalismo y auto-precarización afectiva” de Virginia Cano (2018) donde la autora, siguiendo las huellas de Judith Butler, Sara Ahmed e Isabell Lorey, propone analizar la economía afectiva del “yo” autónomo como performativo a la vez devastador y esperanzador en función de desmontar las tecnologías de auto-precarización afectiva que nos constituyen como sujetos y que son fundamentales y funcionales para el neoliberalismo como forma de gobierno. […]

Artículos de revistas académicas

Mandatarias de cine: mujeres y política en el séptimo arte

La estrecha relación que cine y política mantienen desde la aparición del séptimo arte ha dado lugar a la producción de numerosas biografías fílmicas centradas en personas que ocuparon puestos de máxima responsabilidad política, en su mayoría varones. ¿Acaso ninguna mujer ha sido elegida nunca como jefa de Estado? Y si no es así, ¿por qué el cine se empeña en invisibilizarlas? […]

Ariadna Moreno Pellejero

En Torno a la Violencia de Género y el Espacio Doméstico: un Análisis a Través del Cine Neorrealista Italiano y su Influencia en el Cine Chileno

Entendiendo el género como una construcción conductora de relaciones de poder desiguales entre las personas, éste implica una violencia que encuentra en el espacio doméstico algunas de sus principales manifestaciones. Devenires cinematográficos como el Neorrealismo italiano o los comienzos del Nuevo Cine Chileno confluyeron en su voluntad de filmar lo cotidiano, lo que permitió mirar hacia los núcleos domésticos de las familias humildes y mostrar las desigualdades consecuentes de las construcciones de género; pero, a su vez, estos devenires coincidieron con momentos históricos en los que las mujeres comenzaron a incorporarse al espacio público. El análisis de algunos films mostrará la dialéctica entre las consecuencias de las construcciones de género y el deseo de quebrantar sus fronteras […]

Alberto -Beto- Canseco

¿Fracaso gay? Notas para una crítica de las gramáticas del éxito sexo-afectivo

Terminamos de ver una película de «temática gay» (todavía quedan algunas de este género, aunque cada vez menos). Tiene final feliz. No nos quejamos; antes veíamos películas y, si los gays aparecíamos en escena, estábamos relacionados con la
decadencia moral, moríamos víctimas de la violencia o de las complicaciones del VIH/Sida o teníamos una existencia insoportable que nos llevaba al suicidio. En tales representaciones rara vez teníamos pareja; excepcionalmente conocíamos algo ligado a la felicidad o al éxito. E insistimos, eso si es que llegábamos a aparecer. Ahora aparecemos más a menudo1, lo cual nos obliga también a preguntarnos acerca del modo
como aparecemos, o si se quiere, del modo como reconocemos un final feliz. En el porno gay este reconocimiento es fácil (en el hetero, imaginamos que también): todo acaba con el esperado cumshot. Pero, ¿y en una narrativa más amplia de lo gay, motivo
de series y películas de temática gay? Queremos decir que aunque nos estamos preguntando por los relatos que expresan las representaciones fílmicas, también nos inquieta cómo reconocemos que alguien que se autodefine como «gay» (puto, marica, trolo, joto, o cómo se llame) está «bien»; es decir, cómo sabemos que tiene éxito en su vida, qué indicios hay de que vive un prolongado «final feliz». No parece apresurado pensar que el final no es tan final, o que nunca llega a serlo completamente, y que solo adquiere apariencia de estabilidad a través de una repetición, lo cual supone un riesgo de fracaso persistente. En otras palabras, el éxito parece obedecer a una dinámica
performativa (Butler, 2005; 2007) […]

Gilda Luongo

Paso de pasajes. Crítica feminista

Paso de pasajes. Crítica feminista es un convite, un sabroso despliegue que la crítica feminista radical Gilda Luongo nos hace revisitando sus escritos, sus reflexiones e ideaciones, para imaginar con-otrxs los diversos trazos y contramemorias del acontecer feminista, de la escritura de mujeres y de los sujetos abyectos diversos, explorando la fuerza de las diferencias para pensar y proponer una lectura, un pasaje con ímpetu de justicia y ética del cuidado. Y es generosa en advertirnos que su pensamiento sustenta una mirada ética, política y estética particular, dotada por la crítica y el feminismo, y su cruce fronterizo, complejo, contaminado y poderoso. Este cruce y mezcla, contrario a concebirlo como un problema, la autora lo ofrece en tanto acierto para la articulación de figuraciones reflexivas, materiales y corporales que trazan desplazamientos hacia la lectura de escritoras indígenas, lesbianas, madres, hijas, transexuales, para historizar y situar la escritura como ejercicio memorioso y crítico de las políticas de la diferencia sexual, racial, étnicas, etarias y de clase. En este paso se aventura al pensamiento mestizo en movimiento, cami-nante y a su acontecer transformador, como un pensamiento-vida nutrido por el desborde y la intromisión de disciplinas, géneros y temas diversos ligados entre sí, desde su cuidadosa atención a la memoria, a la escritura, a las posibilidades y a la libertad. Textos publicados en revistas indexadas, libros en coautoría, editados dentro y fuera de Chile o ensayos en www.bibliotecafragmentada.org y otros medios son bisagras que despliegan su propia lectura-escritura, interpretación y destello ante el desafío de pensar, idear e imaginar a partir del acontecer cultural, social y político […]

Artículos de revistas académicas

APEGO E INTERFACES ENTRE AMOR DE MADRE, MÁQUINAS DE CINE Y CIBERNÉTICAS

El artículo analiza la emergencia del concepto de apego (attachment) y su relación con las transformaciones de la biología inducidas por la Segunda Guerra Mundial y la incorporación de las máquinas de cine en el estudio del desarrollo infantil. Plantea que el trabajo de John Bowlby impulsó una nueva formación discursiva en el que la relación madre/criatura se explica por un sofisticado dispositivo empírico-teórico derivado de una biología renovada, de corte cibernética y militar y por cierta espectacularización de sus verdades a través del uso de las máquinas de cine. Tanto la introducción de los organismos cibernéticos como del cine permiten hipotetizar que el trabajo de Bowlby a la par que configuró una transformación profunda en la construcción discursiva del género y el cuerpo materno, impulsó un proceso de ciborgización de la psicología infantil a través de la cual se difuminaron los límites entre máquinas y seres humanos. […]