
Título: Saberes desbiografiados para una ars disidentis
Autore(s): valeria flores
Año: 2016
Tipo de documento: Manuscritos y rarezas
Número de páginas: 24
Temas: Disidencia sexual, Escrituras autobiográficas, Feminismos
Título: Saberes desbiografiados para una ars disidentis
Autore(s): valeria flores
Año: 2016
Tipo de documento: Manuscritos y rarezas
Número de páginas: 24
Temas: Disidencia sexual, Escrituras autobiográficas, Feminismos
El creciente desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación obliga a reflexionar sobre cuáles son las formas de dominación en el campo de las relaciones de género que emergen de estos procesos y, además, producir prácticas tecnofeministas para contribuir a cuestionar y modificar dichas formas de dominación.
En este trabajo se presenta el proceso de investigación-acción del proyecto “Generatech: para un agenciamiento de género en la tecnocultura audiovisual”; cuyo objetivo es cuestionar los imaginarios dominantes de género presentes en la actual sociedad patriarcal. Esta acción se realiza a través de la producción y difusión audiovisual usando las tecnologías de la comunicación y la información.
En el proyecto se promueve el agenciamiento de género a partir de constituir una red de asociaciones, grupos y personas para ampliar y defender la libre circulación de conocimientos, experiencias y habilidades tecnológicas en el campo de la reflexión y acción crítica sobre las relaciones de género y sexualidad, asumiendo que la transformación de las relaciones de poder en el ámbito de la tecnología y el género pasan por la transformación del campo cultural en que éstas se desarrollan. […]
La relación entre el marxismo y el feminismo ha sido abordada al menos desde dos lógicas: la del amor romántico y la de la supuesta ceguera de Karl Marx sobre la cuestión de género. La celebración del bicentenario de su nacimiento ofrece una oportunidad de revisar esas figuras y explorar nuevas lecturas de un vínculo de indudable productividad. Es necesario, para eso, sortear los reduccionismos que acechan a ambas tradiciones (marxista y feminista) […]
La crítica desde la teoría política feminista hacia el concepto de ciudadanía puede comprenderse desde una concepción amplia de la epistemología como gnoseología en general. Desde esta perspectiva, el eje de la crítica se dirige al concepto de individuo ciudadano universal, sustentado desde la teoría contractualista, al argumentar que está constituido desde un universalismo restringido que revela un sesgo de género. De este modo, el artículo propone que el sustento epistémico del análisis feminista a la noción de ciudadanía versa sobre un cuestionamiento a la categoría de un sujeto de derecho universal, planteando este reconocimiento como clave para la obtención de la emancipación de las mujeres de las relaciones de dominación, argumentando en base a ello que la división entre el espacio de lo público y el ámbito de lo privado es una ficción. Desde ahí, surge el cuestionamiento por el tipo de sujetos que deben sustentar el modelo de la ciudadanía, desde el cual el feminismo ha erguido parte importante de su propuesta para transformar la concepción de la política como un espacio que reconoce la diferencia de género y sostiene la equidad […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes