Este artículo busca dar cuenta de las formas que adoptaron, sobre la primera mitad del siglo XX, las representaciones literarias de las afectividades lesbianas. Por un lado, se observará el modo en que las estrategias textuales, las modulaciones genérico-literarias y las figuraciones del yo que proponen los textos establecen diálogos o desvíos en relación con otras narrativas sociales. Por otro lado, se revisitarán algunas de las primeras ficciones lesbianas de la literatura argentina (Gómez Carrillo, Bunge, Barón Biza, Mallea y Medina Onrubia) con la certeza de que estos materiales no sólo habilitan cierta reflexión histórica sino que, además, mientras se inscriben en los debates relativos a la construcción de la Nación y/o del campo cultural, proponen modelos o políticas literarias y sexuales alternativas y activan la lectura de algunas relaciones que la cultura argentina ofrece entre textos y cuerpos, entre lo nacional y lo extranjero, entre políticas sexuales y políticas literarias, entre pasión y escritura. […]
El propósito de este trayecto crítico es realizar una cartografía del género de las distopías/utopías a partir de la ligazón estrecha entre ambos semas -etimología del término que nos remite a un locus particular- y a su vinculación estrecha con la literatura de anticipación. Locus cuyas escenas fundacionales se constituyen, a mi entender, en el gabinete del doctor Frankenstein, y luego en el laboratorio de Brave New World, espacio que vuelve a ser visitado en las distopías posmodernas. En las producciones recientes tales como Waslala de G .Belli, La posibilidad de una isla de M. Houellebecq y The Stone Gods de J. Winterson, el género promueve una mirada revulsiva de los valores tradicionales burgueses lo que nos lleva a releer los postulados luckasianos en torno del género de la novela y su reformulación en el Manifiesto Cyborg de Donna Haraway. Asimismo, desde esta perspectiva, se abre un debate productivo en torno a políticas alternativas de la subjetividad y acerca del impacto relacional entre el individuo y el medio ambiente. […]
Título: El cuento de la criada, los símbolos y las mujeres en la narración distópica Autore(s): María Paulina Moreno Trujillo Tipo de documentos: Artículo de revista académica Temas: Ciencia ficción, Feminismos, Género, Literatura, Mujeres Descargar o previsualizar Resumen: Los símbolos […]