Nos referiremos a la noción de “madres fallidas” en mujeres del Movimiento de Izquierda Revolucionaria MIR chileno (1965-1987), a través del análisis de testimonios respecto de cómo ellas vivieron sus maternazgos en el periodo militante. El concepto alude al de “malasmadres” utilizado por Marcela Lagarde, referido a aquellas que fallan respecto del mandato más rígido e incuestionable de la feminidad hegemónica: LA maternidad. Esta, entendida como un ideal abstracto con el que ninguna de las madres reales puede cumplir, y del que estas militantes se alejaron de manera importante. Por una parte, al verse insatisfechas con la mera reproducción y crianza, anhelando y eligiendo un proyecto para sí: la revolución. Y, por otra, al priorizar por el proyecto político antes que la maternidad hegemónica, lo que se constata cuando decidieron dejar a sus hijos e hijas al cuidado de otros o al hacerlos parte de los peligros de la militancia. Esta opción disonante con lo mandatado, tuvo costos específicos para estas militantes, al ser utilizada por la represión para atormentarlas […]
El presente artículo se propone contribuir, desde una perspectiva queer, a una reflexión crítica respecto de los marcos normativos que regulan la sociabilidad gay, en un horizonte marcado por un alto grado de homonormativización que privilegia ciertos modos vida conyugalizados en desmedro de otros claramente disidentes. Tal estado de cosas, no solo produce efectos nocivos respecto de otras demandas legítimas del movimiento LGTB, sino que limita su capacidad transformadora. Nuestro trabajo se inscribe en un marco de análisis que, recuperando los aportes realizados por Foucault en entrevistas y escritos breves de los años ’80, vincula la cultura homosexual con la creación de nuevas formas de vida, o mejor, con una ética del cuidado de sí que involucra la exploración de nuevos placeres y la configuración de vínculos afectivos alternativos. Recuperando el análisis queer que David Halperin ofrece de tales textos, subrayamos el potencial ético y político que supone la creación de ciertas formas de vida por fuera de las expectativas heteronormativas, y así proponemos una nueva cartografía relacional que permita habitar y resistir los escenarios regulatorios que suponen los nuevos paradigmas “inclusivos” de la sociedad, matriz normativa que resulta afín a un movimiento gay institucionalizado, desprovisto de un genuino repertorio político de reclamos y reivindicaciones. […]
Este artículo analiza los aportes a la teoría queer de la activista e intelectual chicana Gloria Anzaldúa. Se trabaja su trayectoria en el contexto específico de las diferentes crisis de los años ochenta, así como sus vínculos con la teoría queer. A partir del análisis de los diferentes textos que son considerados aportes para el pensamiento queer, se intenta remarcar el lugar de Anzaldúa no simplemente como un antecedente sino como uno de los primeros referente de la teoría queer. Por lo tanto, se busca señalar el lugar insoslayable de la autora como configuradora de esta teoría. […]