
Autor: D. Vega
Título: Reflexiones contrasexualidades acerca del trabajo o el autosustento desde las contrasexualidades
Temas: Contrasexualidades, Teoría queer, Trabajo
Tipo de documento: Manuscrito
Autor: D. Vega
Título: Reflexiones contrasexualidades acerca del trabajo o el autosustento desde las contrasexualidades
Temas: Contrasexualidades, Teoría queer, Trabajo
Tipo de documento: Manuscrito
Quién soy? Who am I? Chi sono? Esta pregunta tiene muchas respuestas depende de quién pregunte. A mi llegada a este país, la respuesta de rigor estaba en mi pasaporte. En mi pasaporte, figura escrito que mi nombre es Teresa De Lauretis, que mi nacionalidad es estadounidense, mi lugar de nacimiento Italia, mi fecha de nacimiento es… (la que alguien hace mucho tiempo dijo que era), y que mi sexo es F. Ya, desde el momento de apoyar los pies en Argentina, existe una ambigüedad en mi identidad: en otro pasaporte se de- clara que mi nacionalidad es italiana. Sucede que tengo dos pasaportes, ambos perfectamente legales. Mi identidad depende de cuál pasaporte utilice, pero ambos declaran que mi sexo es F. […]
Por pura coincidenda, si es que existe tal cosa, al regresar de una estancia de dos meses en Italia, donde la teoría feminista estaba
floreciendo en forma mis impresionante que la primavera, me
vine a encontrar con dos ensayos que re-enfocaron mi reflexión sobre el contexto anglo-ameicano del debate y que la condujeron hacia el tema de este ensayo. La discusión del estimulante trabajo reciente de las feministas italianas sobre el papel constitutivo de la diferencia sexual en el pensamiento feminista, discusi6n que espero abrir en las páginas de este texto, arrancará entonces desde el aquí y ahora de la teoría feminista en los Estados Unidos de América y de algunas consideraciones sobre la «esencia» que está en cuesti6n tanto en el «esencialismo» como en «la diferencia esencial». […]
¿Puede haber un movimiento internacional verdaderamente alternativo,
contestatario y contracultural que se yerga bajo la consigna de lo “queer”?
¿Constituye la conservación y diseminación de dicho vocablo la mejor forma de señalar la diversidad génerico-sexual en una escala planetaria? ¿Constituye la traducción o la promoción de otros vocablos una opción necesariamente más atenta a la diversidad o refuerza, en cambio, actitudes de esencialismo etnolingüístico y de división nacional? ¿Hasta qué punto se puede desligar —o es políticamente productivo desligar— un vocablo del contexto en el que surge? De hecho, ¿qué importancia puede tener un solo vocablo, sea el que sea el contexto en el que surge? En lo que sigue, quisiera efectuar primero un sobrevuelo de la teoría queer tal y como se ha ido elaborando en un contexto hispanohablante, prestando especial atención a cuestiones de lengua, nacionalidad e historia, para pasar luego a una breve presentación de la obra del brillante poeta, ensayista y activista argentino Néstor Perlongher (1949-1992) como ejemplo de una producción diferente aunque afín a la teoría queer.2 Mi objetivo no es ni “enfrentar” ni “reconciliar” a Perlongher con la teoría queer, la cual empezó a cuajar como tal después de la muerte del argentino, sino trazar algunas coincidencias, tensiones y divergencias que tal vez ayuden a complicar—espero que fructíferamente—la teoría y su práctica en un plano internacional […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes