Este libro es resultado de un trabajo colectivo sostenido con la convicción de que historias, como las que aquí se narran, representan aún hoy una deuda social y política, pero fundamentalmente una deuda académica. Sus páginas están compuestas de texturas variadas, lecturas, interpretaciones, voces, cuerpos, archivos y mundos inesperados, que discurren con la potencia de lo indómito burlando cualquier empobrecedor criterio de uniformización. Desde la heterogénea multitud reunida se hilvanan memorias, testimonios y narraciones que interrumpen los ‘silencios’ historiográficos y sus usuales lógicas de organización del pasado y del presente. […]
María Lugones, prestigiosa filósofa feminista argentina, obtuvo su Ph.D. en filosofía y ciencia política por la University of Wisconsin, EEUU. Su compromiso con las Mujeres de Color en ese país comienza en la década de 1960, con las luchas emancipatorias del movimiento negro por los derechos civiles. Este ensayo piensa en clave de “peregrinajes” algunos de los conceptos y sistemas categoriales más importantes acuñados por Lugones, a partir de dos textos fundamentales de la filósofa. Abarcar las posibilidades y límites de la identidad de coalición política “Mujeres de color”, enunciada en un contexto específico, para la praxis feminista de las mujeres latinoamericanas no blancas. […]
Con mucha frecuencia, los feminismos del sur, incluidos los feminismos islámicos, entienden el movimiento feminista como un fenómeno ahistórico, universal y natural. También se lo ve como un signo intrínseco de progreso. La subyugación es tal que feministas musulmanas, por ejemplo, no dudan en hacer anacronismos históricos para inscribir el feminismo en la génesis de la historia islámica. Toda la dignidad del islam se limita, por consiguiente, a la capacidad de esas militantes de demostrar que es muy feminista en la letra y sexista en la lectura que el patriarcado local hace de él. Una sola grieta en esa construcción retórica: el feminismo como movimiento político no existía en la época de la revelación. Este no es menos a sus ojos que un patrón de medida de la modernidad y vuelve al islam, religión que precedió en el tiempo al feminismo, tributaria de aquel. […]