
Título: Potencia Tortillera: un palimpsesto de la perturbación
Autore(s): valeria flores
Año: 2008
Número de páginas: 13
Tipo de documento: Manuscrito
Temas: Disidencia sexual; Lesbianas; Teoría queer
Título: Potencia Tortillera: un palimpsesto de la perturbación
Autore(s): valeria flores
Año: 2008
Número de páginas: 13
Tipo de documento: Manuscrito
Temas: Disidencia sexual; Lesbianas; Teoría queer
Estoy muy contenta por poder estar hoy conversando con ustedes y con mis compañerxs en esta mesa sobre el libro Criticas sexuales a la razón punitiva. Insumos para seguir imaginando una vida juntxs.
Lo que me alegra de estar aquí tiene que ver con dos dimensiones fundamentales que se entrecruzan y se contaminan mutuamente hasta volverse, quizás, políticamente inseparables, o más bien, que dejan entrever los modos en los que aquello que se nos
ha dicho que está separado se adhiere cotidianamente, desdibujando sus propios márgenes y volviéndose irreconocible, mutando, o -como diría Gloria Anzaldúa- transformándose en un amasamiento. Me parece muy interesante la posibilidad de leer este libro en distintos tiempos, tironeado por la urgencia y atravesado por la historia.
Entremezclado también, por nuestras propias historias.
Amasamiento, hay cosas que no se pueden separar, y, ciertamente, los tiempos que se juegan en las preguntas que se despliegan en la lectura de los textos que conforman este libro, parecen ser parte de esas cosas. Lo mismo ocurre con las historias que nos conforman y los modos en los que ellas resuenan en el contacto con estos textos. Podemos decir amasamiento, además, para dar cuenta de los modos en los que imaginamos una conexión aquí y más allá de aquí también, recordando con la visita de Lucas Morgan y Nico Cuello otros encuentros, otros tiempos, otras posibilidades de construir espacios para el intercambio de conocimientos y experiencias que nos
impulsen a reconfigurar los modos en los que pensamos el reconocimiento, lo político y la potencia de las diferencias […]
Leer a Preciado. Leer a Preciado desde hace años, leer por primera vez el tono iniciático de su Manifiesto Contra-sexual (en español) tirada en el patio de las amigas Karol y Vivi de Córdoba, “calle Lanín, barrio Parque Capital” como le rezaba al taxi al bajar del colectivo dormitando a la madrugada; leer sus acentos en las clases y reuniones (en francés) compartidas en el Diploma Universitario “Techniques du corps et Monde du soin” creado por Isabelle Ginot en la Universidad Paris 8 junto a la asociación AIME; leer las controversias sudacas en torno a sus libros e intervenciones en publicaciones, reuniones, asambleas y discusiones feministas y queer/cuir; leer, también, entre las líneas de las interpretaciones irónicas y ácidas de la conferencia de Berta Jacob (alias Roberto Jacoby); leer sus textos en fotocopia traficados en talleres y en camas; leer Terror Anal en voz alta arropando mi rol docente en la universidad, en un estudio de danza “perdiendo la cara”4 y leerlo difractado en un Panfleto con capítulo “feminismo anal” de la mano de María Moreno. […]
Me propongo explorar algunos aspectos de la poética de Monique Wittig a partir de fragmentos de El cuerpo lesbiano (1977), con el objetivo de abordar las relaciones entre corporalidad, experiencia erótica y violencia, desde los aportes teóricos de Gilles Deleuze, especialmente desde las nociones de “desterritorialización”, “línea de fuga” y “devenir”.
Considero que la poética de Wittig, al plantear un devenir-lesbianizado, rompe con las normas y límites del cuerpo heterocentrado y subvierte la experiencia erótica heterosexual, violentando un cuerpo representado y violentando, a la vez, el lenguaje de las representaciones, para proponer como horizonte poético y político otro cuerpo, fragmentario y a-territorial. Lo “lesbiano” aparece como una cualidad sin género en un cuerpo a-tópico, y es la expresión que intenta dar cuenta de una experiencia que no puede nombrarse por completo.
Parto de la sospecha de que los cuerpos que pasean por El cuerpo lesbiano son anti-cuerpos, en tanto rechazan toda pretensión de unidad (lo mismo: rechazan al Yo como unidad), y considero que el ¿pronombre? y/o de Wittig es un momento de fuga de un cuerpo, la posibilidad de vida-escape de otra subjetividad, que se resiste a ser expresada por medio del lenguaje binario y de las significaciones dominantes; que siempre lo excede […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes