
Título: Perladas cicatrices: signos memoriosos en Pedro Lemebel
Autore(s): Gilda Luongo
Año: 2010
Número de páginas: 5
Tipo de documento: Ensayo
Temas: Memoria y contramemoria; Pedro Lemebel
Título: Perladas cicatrices: signos memoriosos en Pedro Lemebel
Autore(s): Gilda Luongo
Año: 2010
Número de páginas: 5
Tipo de documento: Ensayo
Temas: Memoria y contramemoria; Pedro Lemebel
Dentro de la bibliografía sobre Historia Reciente y Memoria ha habido un marcado enfoque
en la violencia política de las dictaduras y los/as familiares de las víctimas más
emblemáticas de esta violencia, los/as detenidos/as desparecidos/as. Sin restarles
importancia a estos trabajos, se podría decir que este corpus bibliográfico, bastante
extendido, ha dejado considerablemente más en la “sombra” a la Historia de las mujeres
militantes y ex presas políticas. En los últimos años hemos logrado revertir, en algo, esta
tendencia; ya tenemos bibliografía sobre las experiencias de las mujeres militantes antes de
convertirse en presas políticas y bibliografía sobre cuando estas mujeres ya eran presas
políticas, pero ¿Qué pasa con ellas después de la prisión política? […]
El impulso colectivo feminista de ayer y de hoy. Somos tiempo y espacio en estas derivas sinuosas. Escritura memoriosa que atesoro del evento que nos unió el 2013 para la marcha por el aborto libre, seguro y gratuito que nos convocó: una pasión, un ardor político feminista radical. En un entorno heterogéneo, fuerte en posicionamientos políticos feministas radicales y muy disímiles. El año 2013 yo tenía 57 años, mujer mayor, madura, y el impulso luchón radical en colectivo todavía era un sostén precioso. Con aciertos y desaciertos porque siempre es así, con sinuosidades y urgencias, con algo de megalomanía, tan distante de la cita de Gabriela Mistral que amo hoy en su tono zen y que me sostiene como feminista vieja hoy. Un tono minimalista, más ancho y paciente, comprensivo y compasivo de las humanas feministas vulnerables que somos, que intentamos llegar a ser. […]
Visibilizarse es entrar en un discurso y ocuparlo. Ahora bien, qué discurso, dónde, cuándo, para quiénes, según quiénes, para qué: eso será materia de una ardua disputa. Plantearse qué puede valer como discurso político significativo implica preguntar qué resulta inteligible hoy, pero a su vez implica forzar los límites de esa inteligibilidad. […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes