
Título: Pensamiento Puñal
Autore(s): Lechedevirgen Trimegisto
Año: 2012
Número de páginas: 6
Tipo de documento: Reflexión
Temas: Escrituras autobiográficas; Teoría queer
Título: Pensamiento Puñal
Autore(s): Lechedevirgen Trimegisto
Año: 2012
Número de páginas: 6
Tipo de documento: Reflexión
Temas: Escrituras autobiográficas; Teoría queer
Quisiera comenzar leyendo un breve fragmento de una carta que escribiese a una antigua novia, allá lejos y hace tiempo. Quisiera comenzar con la lectura de un extracto de esa epístola amorosa que, entonces y ahora, desafía la lógica que distingue lo personal de lo político, lo privado de lo público, lo propio de lo ajeno. Me per- mito, entonces, transcribir (y traducir) dichas líneas:
“¿Alguna vez pensás en inglés? La primera vez que me dije a mí misma que era gay, lo hice en este idioma. Solía pensar: “I ?m gay”. Incluso imaginé contar este (no) secreto en esta lengua. Quizás mi lengua-madre no me permitía en ese tiempo siquiera pensar en ella. Decirlo. O quizás fue algún tipo de profecía. El anuncio de cierta condición-extranjera. Una manera de aceptar mi homosexualidad y el extraño exilio que viene con ella.” […]
¿?mor? ¿Y tú me lo preguntas? No, nos preguntan otros: ¿por qué lo habéis puesto con una A invertida? Por supuesto, ante una pregunta lo mejor es no responder o responder con otra. Si una responde, es responsable, y si respondes con otra pregunta, eres extraña, rara, gallega. Nosotras somos irresponsables y raras. Una que crea un extrañamiento, una incomodidad, un desplazamiento. Y una inversión y, un poco más allá, una profunda reversión. Somos invertidas. Divertidas, subversivas y pervertidas. Esa es una errata: errar, en el sentido de vagar; errar, en el sentido de equivocarse. Fe de erratas. Tenemos fe en las erratas. Siempre nos equivocamos con el ?mor. Errar es humano, aunque quizás los sujetos abyectos no somos humanos. Herrar es humano, que diría un caballo. No queremos
herraduras, pero sí erraduras.
En matemáticas, el símbolo ? significa «para todo». Y eso es parte de nuestra reflexión. El amor se ha utilizado para todo, que es lo mismo que para nada, amar sin amar. Lo indiferente. Como comodín universal, valor supremo que borra las diferencias de clase, de raza, de género, sin genealogía ni historia, sin memoria, con un deseo petrificado y un porvenir previsible, consumible. «Todo lo que necesitas es amor». Queremos cuestionar ese «para todo» en este libro y escuchar las diferencias, lo no universal, escuchar lo particular, en su dolor y en su gloria. […]
Este ensayo se plantea hacer un análisis de las masculinidades femeninas, concepto que se toma de Judith (Jack) Halberstam. El análisis se hace a partir de varias películas que muestran la diversidad de las masculinidades femeninas; sin embargo, el interés de este ensayo se centra en los transgéneros y transexuales de mujer a hombre, por representar el extremo de un continuo en el que los cuerpos hembriles asumen identidades masculinas. Pero el caso de los transgéneros y transexuales, más allá de cuestiones culturales e identitarias, plantea problemas de fondo sobre la relación entre los aspectos biológicos y los culturales, de tal manera que en este ensayo se establece cómo en las personas transgénero y transexuales se interrelaciona la biología con la cultura, por lo cual se propone un modelo bidireccional y un empirismo mínimo. Este estudio se ubica en un enfoque perteneciente a la filosofía analítica. […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes