El propósito de este trabajo es realizar una introducción sobre las principales aportaciones del feminismo a la construcción científica del conocimiento, observando cómo son necesarios no tanto métodos, como fuertes posicionamientos epistemológicos capaces de de-construir planteamientos positivistas, para co-construir una ciencia que supere los falsos objetivismos androcéntricos en aras de conocimientos contextualizados, inclusivos y consensuados intersubjetivamente, que sirvan de motor de cambio y transformación de las relaciones patriarcales de poder. La llegada de las mujeres a la Universidad supuso una revolución científica al incorporar su nuevo punto de vista, capaz de detectar los sesgos misóginos que las mantuvieron al margen de la historia categorizándolas como inferiores. A partir de ahí se ha producido una verdadera rebelión en las epistemologías académicas -las feministas del punto de vista, los feminismos negros, las feministas postmodernas y las empíricas contextuales- no tanto por el uso de determinadas metodologías, como por la fuerza de sus valores democráticos e igualitarios compartidos. […]
Este artículo propone un marco metodológico amplio para la formulación de una traductología feminista transnacional desde una posición situada y, por ende, necesariamente limitada. Con este fin, enmarcamos nuestra indagación en la era de los feminismos transnacionales y, asimismo, ponemos en relación los feminismos transnacionales y la traductología feminista. Tras ofrecer un estado de la cuestión sobre la trayectoria de las perspectivas feministas de/sobre la traducción más influyentes en nuestro contexto para esclarecer sus principios articuladores a lo largo del tiempo, valoramos qué espacio existe en ellas en la actualidad, para albergar nuevos debates en boga en los feminismos transnacionales. Especificamos el sentido de la interseccionalidad, clave para explicar cómo distintos regímenes de opresión interactúan en un mundo marcado por la globalización y los valores neoliberales, destacando el papel (ético) fundamental de la traducción para facilitar (o entorpecer) alianzas transfronterizas que desafíen las hegemonías imperantes. Reconocemos así, en nuestra propuesta de una traductología feminista, las aportaciones de formulaciones feministas realizadas en espacios académicos, centrándonos principalmente en los latinoamericanos, ibéricos y norteamericanos. Seguidamente, analizamos los retos y oportunidades que plantea aplicar la perspectiva de los feminismos transnacionales a la traductología e indicamos áreas de común interés ya desarrolladas. Nuestra definición de una traductología feminista transnacional se complementa con una reflexión sobre posibles intervenciones que, desde este marco epistemológico, buscan influir, tener un impacto y transformar la práctica y la investigación en materia de traducción […]
Título: El feminismo es para todo el mundo Autore(s): bell hooks Temas: Feminismos, Feminismos negros Tipo de documento: Libro Descargar o previsualizar Fecha: 2017 Lugar de Publicación: Madrid, España Editorial: Traficantes de sueños ISBN: 978-84-947196-1-5 Cita sugerida (APA): bell, h. (2017). El feminismo es […]