A lo largo de este artículo se presenta, en primer lugar, la producción científica sobre la familia en Chile a partir de las categorías género y parentesco. Desde este recorrido teórico respecto a los estudios significativos en este ámbito, se muestran cómo estas categorías son fundamentales para comprender las relaciones de poder de parentesco; en segundo lugar, se hace una propuesta concreta “el trabajo de parentesco para el análisis de las constelaciones familiares desde un enfoque de género” para analizar el género y el parentesco como construcciones sociales de la realidad familiar, todo ello desde la crítica feminista. […]
El escenario político regional, como también mundial, se encuentra tensionado a partir de la irrupción de gobiernos de corte fascista –o populismos de derecha– que han conquistado el poder democráticamente en los últimos años. Paralelamente, el feminismo se ha posicionado como un movimiento cada vez más influyente; sin embargo, dicho avance concita preocupación en cuanto a la posible merma de nuestros derechos y libertades. Así, el movimiento feminista se encuentra desafiado en un triple sentido: 1) El ascenso democrático de los fascismos de derecha luego de gobiernos progresistas de la región y, con ello, el cuestionamiento a las formas políticas del último tiempo; 2) el posible retroceso, interpelación y restricción inminente de las conquistas feministas en los escenarios postfascistas y fundamentalistas a través de una política de la violencia; y 3) la construcción de una propuesta feminista como un proyecto de contención y avance frente a los fascismos, en tanto agenda de transformación de corte radical, de izquierda y transformadora […]
Este texto nos invita a desconfiar de la categoría “mujer” construida bajo las lógicas tradicionales del binomio género/sexualidad, asumiendo que acceder a la identidad es un ejercicio imposible que se observa como “siempre en construcción” y en el que se entrecruzan y borronean las fronteras de la ficción y lo real. […]