
Título: “Me desnudo para ti” o estrategia para nombrar lo Innombrable
Autore(s): Eli Neira
Número de páginas: 3
Tipo de documento: Manuscrito
Temas: Teoría queer
Título: “Me desnudo para ti” o estrategia para nombrar lo Innombrable
Autore(s): Eli Neira
Número de páginas: 3
Tipo de documento: Manuscrito
Temas: Teoría queer
Uno de los desarrollos más fructíferos desplegados por la teoría queer en los últimos años se refiere al vínculo que se establece entre el giro afectivo y la temporalidad queer: la dislocación temporal que es también la de la subjetividad está asociada al modo en que los afectos resultan de y generan ese tipo de temporalidad. Este trabajo se centra en un efecto conceptual puntual de este vínculo: la posible resignificación de la idea de ‘esperanza’ en tanto capaz de iluminar el modo en que la teoría queer se resuelve a aprehender su propio pasado. La noción de ‘esperanza’ (Bloch, Rorty) implica dar cuenta de un arco afectivo orientado hacia el futuro atravesado por la ansiedad (Ngai). El argumento central de este trabajo consiste en mostrar el modo en que aquella dislocación temporal habilita pensar la idea de ‘esperanza’ en tanto orientada al pasado. Implica también un intento por sacar a la luz sus consecuencias sobre la aproximación a opresiones del pasado –que son también las del presente- a través del análisis de un ejemplo particularmente revelador: el archivo fotográfico Sincerely Queer de Sébastien Lifshitz, donde queda en evidencia la posibilidad de encontrar en el pasado lo inesperado, lo impensable, lo dislocado como esperanza del presente […]
En este artículo propongo una pedagogía trans inspirada en la teoría queer y en las luchas, los saberes y las experiencias de mujeres y hombres trans que han sido excluidos del sistema educativo en la ciudad de Bogotá (Colombia). A través del reconocimiento de la experiencia trans como una perspectiva de conocimiento que pone en crisis a la escuela, se presentan algunos cuestionamientos a la pedagogía moderna y sus tecnologías binarias y heterosexistas de normalización. Esta transpedagogía constituye un conjunto de saberes que nos invitan a arriesgar nuestras certezas epistemológicas, a potenciar la multiplicidad de nuestros cuerpos, a establecer diálogos inquietantes a través de las diferencias, y a generar una ética política del amor capaz de crear conexión y reconocimiento. Este trabajo está dedicado a imaginar cómo sería esa educación desde una perspectiva travesti, popular y transformadora […]
Si tuviera que definir en este momento la transexualidad o el transgenerismo, y ya que de todas formas todas las definiciones son arbitrarias y parciales y recogen un aspecto de las cosa a costa de silenciar otros, diría que lo trans es, sobre todo, un tema de moda. De pronto hay una oleada (donde me incluyo, por supuesto) de efusividad y facundia donde todo mundo quiere hablar sobre lo trans, estudiar lo trans, pensar la “cuestión trans”, legislar para los trans, filmar a los trans, trabajar con trans, ser trans o acostarse con alguien trans. Me parece que todo esto está muy bien siempre y cuando nos acordemos de que ahí hay personas y de que las personas pueden hablar por sí mismas. También, por otro lado, defiendo la idea de que la “cuestión trans” es de interés político general porque, independientemente de si seamos o nos consideremos (un poco o un mucho) trans, en este debate están en disputa formas de vida y espacios que habrán de construir el mundo en que vivimos y que nos regirán, de una u otra manera, a todas las personas. […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes