Título: La maternidad en la historia: deber, deseo y simulacro Autore(s): María Flórez-Estrada Pimentel Temas: Deseo; Historia; Maternidades; Regulaciones sexo-genéricas Tipo de documento: Artículo de revista académica Descargar o previsualizar Resumen: En este artículo analizo comparativamente algunos discursos y prácticas […]
El término “querella” connota lucha, transgresión. Al referirme a este fenómeno histórico y literario, voy a hablar algo de transgresoras, que es una figura de mujer que me interesa mucho y que seguramente he encarnado y
encamo en algunos aspectos de mi vida, pero voy a intentar hablar sobre todo de libertad femenina en la historia. Pienso que la transgresora busca y logra liberarse en todo o en parte del arquetipo pero, al hacerlo, se mantiene
dentro del orden simbólico -del régimen de significado- que ese arquetipo sustenta; pienso que esas mismas transgresoras, así como otras mujeres del presente. y del pasado, además, han buscado y hallado un sentido de sí en femenino en la reflexión y en la escritura de su experiencia personal y en la relación con otras mujeres.1 Al hacerlo, pienso que han dejado de lado el orden simbólico patriarcal y se han situado en un orden simbólico -en un régimen de
significado- de genealogía distinta, un orden de genealogía femenina que Luisa Murara ha llamado “orden simbólico de la madre”.2 Es en este orden donde es posible la libertad femenina.
La libertad femenina ha sido definida como: sacar del estado de constricción los elementos para superarlo, pero también, si esto fuera imposible, para aceptarlo lúcidamente. De este modo, el sentido de la existencia femenina no viene de fuera: nace de dentro, y así se desplaza el límite entre no libertad y libertad) […]
El presente artículo pretende ser una aproximación con gafas de género a los sistemas de transmisión o ruptura del patriarcado a través de una de las obras más conocidas de la literatura inglesa de principios del siglo XIX: Orgullo y prejuicio, de Jane Austen. Para ello, se desentrañará el funcionamiento de la economía de género en la mencionada novela, confrontándolo con los procesos educativos de la época y los primeros indicios de individualización femenina en la sociedad moderna. […]