En el presente trabajo se expone una revisión crítica de algunos estudios históricos dedicados a la participación femenina en las ciencias en la primera mitad de siglo XX de la Argentina. El objetivo consiste en comparar algunos trabajos relevantes para considerar la contribución de distintos enfoques y perspectivas en el análisis de la participación de diferentes actores en la práctica cotidiana de la ciencia, tanto “mujeres” como otros agentes. También se discuten los límites de las prácticas e identidades asignadas a “lo femenino” y “lo masculino” en cada situación, trayectoria y contexto específico. […]
Entre 2016 y 2022 un grupo de realizadoras se propusieron narrar una parte de la historia. Inspiradas en las trayectorias vitales y políticas de las maestras mendocinas Angélica Mendoza y Florencia Fossatti, realizaron una investigación para la producción y rodaje del documental Memorias Desobedientes (2022).
El presente artículo profundiza en algunos aspectos teóricos que orientaron las tareas de narración del pasado en tensión con las necesidades del tiempo presente y con el momento del mundo que las realizadoras estaban viviendo. El texto entonces, se propone sistematizar algunas reflexiones en torno a cómo el concepto de historia en Siegfried Kracauer puede ser una herramienta conceptual potente, estética y política, para la narración de las luchas por otro mundo posible. En este caso, para
las luchas feministas. Entiendo que fue ese concepto el que posibilitó en la película documental titulada Memorias Desobedientes (2022) la narración crítica de la historia de las luchas de mujeres y de la diversidad en la provincia de Mendoza, que podríamos al menos situar entre 1919 y 1922.
La argumentación se desarrolla en tres momentos: una introducción a las tareas de realización y de investigación que inspiran la búsqueda teórica y, posteriormente, el desarrollo de las dos figuras kracauerianas para explorar el pasado: el fotógrafo y el viajero. Concluyen el escrito, notas finales para otros recomienzos. […]
Las fracturas generadas por la actual transformación geopolítica constituye nuevas clases de servidumbre de género que cristalizan con violencia en determinadas corporeidades; unas servidumbres que interpelan las lecturas feministas de la realidad y que demandan de renovados tejidos y texturas feministas para actuar y analizar frente a estas configuraciones. Bajo el trasfondo de las recientes perspectivas interseccionales y post-coloniales, este texto explora las experiencias, dificultades y posibilidades de articulación entre posiciones de sujeto marcadas y producidas dentro del actual contexto post-colonial. A partir de producciones narrativas con colectivos de mujeres migradas, autóctonas y/o feministas, se identifican los actuales y potenciales puntos de articulación y tensión entre sus prácticas y proyectos de acción política; narraciones que ofrecen escenarios de articulaciones posibles que permiten un desplazamiento de fronteras y ejes de diferenciación entre posiciones marcadas geopolíticamente a nivel global y subjetivadas localmente por discursos post-coloniales. […]