Este artículo analiza algunas de las configuraciones discursivas de Abuelas de Plaza de Mayo, plasmadas en su primer libro: Botín de guerra (Nosiglia, 1985). En particular se examina el modo en que la Asociación –sobredeterminada por otros discursos- performa la noción de botín de guerra para referir a las niñas y niños desaparecidos-apropiados durante y por la última dictadura cívico-militar (1976-1983) en Argentina. A esos efectos, en primer lugar, se explora el funcionamiento del discurso autoritario, específicamente en lo que respecta a la ambivalencia y al estereotipo como recursos centrales para su eficacia, pero que simultánea y paradójicamente preparan, desde el interior de la propia formación discursiva, las condiciones para su desautorización. Luego se analiza la manera en que el discurso de Abuelas rechaza algunos estereotipos, invierte otros y produce desplazamientos en función de demostrar la criminalidad de las Fuerzas Armadas y demandar la restitución de las y los nietos. Finalmente se atiende a la desarticulación de la analogía «hijos de subversivos» = «menores abandonados», considerando que la noción de abandono se encontraba arraigada en determinados circuitos burocráticos referidos a la infancia «minorizada», constituyéndose en un significante (y en un mecanis […]
Este trabalho procura dar visibilidade a aspectos centrais sobre os quais se instalaram diversas ideologias e práxis políticas sobre a reprodução na Argentina, durante grande parte do século XX, e que se juntaram a (e se originaram de) um discurso articulado ao redor dos papéis de gênero, fortalecido, no campo cientí’co, graças à ampla recepção, em âmbito local, da teoria eugênica de viés latino. […]
Título: Ficciones de la memoria de género en la novela argentina: Nuevas subjetividades para la mujer bajo represión Autore(s): Sandra Navarrete Tipo de documentos: Artículo de revista académica Temas: Argentina, Género, Literatura, Memoria y contramemoria, […]