
Título: Los cuernos de un dilema o teoría queer. Acerca de la descontextualización infértil o la recontextualización local
Autore(s): Magdalena De Santo
Número de páginas: 7
Tipo de documento: Ensayo
Temas: Teoría queer
Título: Los cuernos de un dilema o teoría queer. Acerca de la descontextualización infértil o la recontextualización local
Autore(s): Magdalena De Santo
Número de páginas: 7
Tipo de documento: Ensayo
Temas: Teoría queer
Estoy muy contenta por poder estar hoy conversando con ustedes y con mis compañerxs en esta mesa sobre el libro Criticas sexuales a la razón punitiva. Insumos para seguir imaginando una vida juntxs.
Lo que me alegra de estar aquí tiene que ver con dos dimensiones fundamentales que se entrecruzan y se contaminan mutuamente hasta volverse, quizás, políticamente inseparables, o más bien, que dejan entrever los modos en los que aquello que se nos
ha dicho que está separado se adhiere cotidianamente, desdibujando sus propios márgenes y volviéndose irreconocible, mutando, o -como diría Gloria Anzaldúa- transformándose en un amasamiento. Me parece muy interesante la posibilidad de leer este libro en distintos tiempos, tironeado por la urgencia y atravesado por la historia.
Entremezclado también, por nuestras propias historias.
Amasamiento, hay cosas que no se pueden separar, y, ciertamente, los tiempos que se juegan en las preguntas que se despliegan en la lectura de los textos que conforman este libro, parecen ser parte de esas cosas. Lo mismo ocurre con las historias que nos conforman y los modos en los que ellas resuenan en el contacto con estos textos. Podemos decir amasamiento, además, para dar cuenta de los modos en los que imaginamos una conexión aquí y más allá de aquí también, recordando con la visita de Lucas Morgan y Nico Cuello otros encuentros, otros tiempos, otras posibilidades de construir espacios para el intercambio de conocimientos y experiencias que nos
impulsen a reconfigurar los modos en los que pensamos el reconocimiento, lo político y la potencia de las diferencias […]
¿?mor? ¿Y tú me lo preguntas? No, nos preguntan otros: ¿por qué lo habéis puesto con una A invertida? Por supuesto, ante una pregunta lo mejor es no responder o responder con otra. Si una responde, es responsable, y si respondes con otra pregunta, eres extraña, rara, gallega. Nosotras somos irresponsables y raras. Una que crea un extrañamiento, una incomodidad, un desplazamiento. Y una inversión y, un poco más allá, una profunda reversión. Somos invertidas. Divertidas, subversivas y pervertidas. Esa es una errata: errar, en el sentido de vagar; errar, en el sentido de equivocarse. Fe de erratas. Tenemos fe en las erratas. Siempre nos equivocamos con el ?mor. Errar es humano, aunque quizás los sujetos abyectos no somos humanos. Herrar es humano, que diría un caballo. No queremos
herraduras, pero sí erraduras.
En matemáticas, el símbolo ? significa «para todo». Y eso es parte de nuestra reflexión. El amor se ha utilizado para todo, que es lo mismo que para nada, amar sin amar. Lo indiferente. Como comodín universal, valor supremo que borra las diferencias de clase, de raza, de género, sin genealogía ni historia, sin memoria, con un deseo petrificado y un porvenir previsible, consumible. «Todo lo que necesitas es amor». Queremos cuestionar ese «para todo» en este libro y escuchar las diferencias, lo no universal, escuchar lo particular, en su dolor y en su gloria. […]
El escrito toma como objeto las cartas familiares (publicadas) de Manuel Puig con el fin de pensar el género autobiográfico. Se describe el intercambio postal entre el escritor argentino y su familia [Puig, Manuel. Querida Familia: Tomo 1. Cartas europeas (1956-1962). Buenos Aires: Entropía, 2005; querida Familia: Tomo 2. Cartas americanas. New York – Río (19631983). Buenos Aires: Entropía, 2006]. Las vivencias cotidianas puestas en palabras poética por Puig demuestran una restauración de la oralidad familiar, en especial, en su aspecto imitativo de la voz materna. El ensayo, a su vez, se apoya en la teoría queer para leer el ocultamiento de la sexualidad del escritor a los ojos de su familia. […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes