Gilda Salinas rompe las unidades cuentísticas tradicionales al hacer de cada texto de Del destete al desempance. Cuentos lésbicos y un colado un episodio en la vida de una lesbiana que, con “voz propia”, narra sus peripecias nocturnas por la ciudad de México, de los años setenta a la actualidad. Al ubicar las acciones en sitios de diversión lésbica que no existen más, la voz, cual cronista, rescata un ámbito de la vida homosexual a la vez que fija bromas y códigos lingüísticos que por su origen oral hubieran corrido el riesgo de perderse con las generaciones que los
animaron. Sus estrategias carnavalizan el tema lésbico a la vez que legitiman la validez de las búsquedas expresivas y de comportamiento del ser lesbiana en un tiempo y en un lugar. Su aportación en los planos del género literario y de la formación de constantes en la narrativa homosexual mexicana indudablemente enriquece los medios expresivos, la visibilidad, la diversidad, las vidas y las historias de la y las lesbianas. […]
Las historietas de Ralf König se construyen desde el margen canónico y sexual. En ese sentido, son una muestra contundente de la irrupción de lo queer en la normalización del colectivo gay-lésbico. En la evolución cronológica de sus tendencias y problemáticas, las historietas del artista alemán construyen un proyecto creador que se articula como una confrontación queer contra la heteronorma y la normalización de lo gay. El presente trabajo busca analizar el modo en que la obra de König se posiciona como la expresión de una sexualidad disidente y abyecta que lucha por conservar su queerness. […]
El artículo presenta una lectura de la articulación de la sexualidad lesbiana y la política en el marco de una investigación sobre los modos de representación de la sexualidad y el deseo lésbico en la literatura argentina. El análisis se detiene en la novela La Intemperie (2008) de Gabriela Massuh para leer cómo desde los cruces de distintos géneros discursivos se compone un lugar desde el cual la lesbiana habla. Así, se analiza la intemperie como espacio de visibilidad y decibilidad que habita la figura de la lesbiana y desde el cual ejerce su posición descentrada e interviene con su palabra en la esfera pública, al tiempo que lleva un registro diario de cómo gravita la crisis político-económica argentina del 2001 en su percepción social y en la mirada de su separación amorosa. De esta forma, el itinerario amoroso se lee como correlato del fracaso de las políticas neoliberales en Argentina y el espacio íntimo se recorta sobre los impactos sociales de la crisis. […]