
Título: Las trementinaires: historia de una transgresión femenina
Autore(s): Edurne Castellanos González
Año: 2013-2014
Número de páginas: 59
Tipo de documento: Investigación
Temas: Cuidados; Historia; Mujeres
Título: Las trementinaires: historia de una transgresión femenina
Autore(s): Edurne Castellanos González
Año: 2013-2014
Número de páginas: 59
Tipo de documento: Investigación
Temas: Cuidados; Historia; Mujeres
Me invitan desde este lugar cultural, la Biblioteca de Santiago, para que me tome la palabra y escriba para asediar el tono de este evento que se nombra como pregunta: ¿Literatura de mujeres, otras maneras de narrar? Esta pareciera ameritar una respuesta que precisara la apertura y la sospecha que la interrogante desata. Sin embargo no quisiera responder a ella con una certeza que levante ideaciones cerradas o excluyentes provenientes de mi (de)formación como especialista en estudios de la literatura chilena e hispanoamericana. Me dejo llevar, entonces, por un ímpetu más nómada. Escribo estas ideaciones posicionada como escritora crítica feminista. Me siento cada vez más radical respecto de los lugares normativos construidos en la sociedad chilena, en esta cultura, a mi parecer, especialista en obturar, en cerrar los espacios más oxigenados. Sus hegemonías se hacen fuertes ante los cauces desordenados, deconstructores, resistentes y disidentes al statu quo. […]
En Colombia, desde finales de los ochenta del siglo pasado, con gran imaginación y creatividad, distintas iniciativas de mujeres han protestado contra la guerra en general y contra las prácticas violentas ejercidas por los grupos armados sobre mujeres, niñas y jóvenes en particular. De la denuncia en las calles y plazas, de los rituales y las expresiones artísticas, sus impulsoras han transitado a la documentación detallada de las huellas de la guerra en cuerpos y vidas femeninos. En este propósito, han estado acompañadas en ocasiones por agencias internacionales y fondos de cooperación de países amigos. Muchas han aprendido en estos años de lucha a divulgar sus cono- cimientos y estrechar alianzas y vínculos con medios de comunicación, funcionarios y funcionarias empáticas, y políticos y políticas comprometidos con la equidad y la justicia para las mujeres.
Todo este acervo de prácticas de incidencia, alianzas y conocimientos ha rendido sus frutos. Sus resultados se pueden observar en los cabildeos, talleres, seminarios, publicaciones y protestas que se recogen en sus páginas en red; en la divulgación de un lenguaje de derechos; en su capacidad de convocatoria en conmemoraciones como las del 25 de noviembre, Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, o la del 8 de marzo, que promueve la defensa de un acceso integral y pleno de las mujeres a sus derechos. […]
El propósito de este trabajo es realizar una introducción sobre las principales aportaciones del feminismo a la construcción científica del conocimiento, observando cómo son necesarios no tanto métodos, como fuertes posicionamientos epistemológicos capaces de de-construir planteamientos positivistas, para co-construir una ciencia que supere los falsos objetivismos androcéntricos en aras de conocimientos contextualizados, inclusivos y consensuados intersubjetivamente, que sirvan de motor de cambio y transformación de las relaciones patriarcales de poder. La llegada de las mujeres a la Universidad supuso una revolución científica al incorporar su nuevo punto de vista, capaz de detectar los sesgos misóginos que las mantuvieron al margen de la historia categorizándolas como inferiores. A partir de ahí se ha producido una verdadera rebelión en las epistemologías académicas -las feministas del punto de vista, los feminismos negros, las feministas postmodernas y las empíricas contextuales- no tanto por el uso de determinadas metodologías, como por la fuerza de sus valores democráticos e igualitarios compartidos. […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes