
Título: Las M múltiples: Malicias feministas de Victoria Aldunate
Autore(s): Gilda Luongo
Tipo de texto: Manuscritos y rarezas
Temas: Feminismos, Lesbianas, Lesbofeminismo
Número de páginas: 6
Título: Las M múltiples: Malicias feministas de Victoria Aldunate
Autore(s): Gilda Luongo
Tipo de texto: Manuscritos y rarezas
Temas: Feminismos, Lesbianas, Lesbofeminismo
Número de páginas: 6
Con la puesta en marcha de los Sistemas de Protección Social en América Latina y la adopción del enfoque de derechos como marco orientador de la intervención del Estado, la búsqueda de integralidad en los programas sociales se ha hecho cada vez más explícita. La integralidad, en este sentido, implica el reconocimiento y abordaje de las múltiples dimensiones que configuran los problemas sociales. En este trabajo sostenemos que el enfoque interseccional ofrece posibilidades analíticas –epistémicas y éticas– de gran relevancia para avanzar en el cumplimiento de la promesa de la integralidad en las políticas sociales. Proponemos concebir la integralidad desde una perspectiva crítica, que considere la opresión no solo como una configuración múltiple, si no como una expresión de la interdependencia y superposición de categorías de discriminación y subalternidad. El artículo analiza programas sociales que abordan la violencia de género desde esta mirada interseccional e identifica desafíos para los equipos profesionales que realizan intervención social en esta línea […]
En México, el movimiento de mujeres emerge con las características sociales propias de un país producto de la invasión y dominación de las culturas indígenas por La conquista y colonización española. Es en este contexto que se inscribe la vida de las mujeres mexicanas. A lo largo de la historia, nuestro país no ha dejado de buscar la integración de estos orígenes en una nación mexicana que reconozca esta doble herencia. El movimiento de las mujeres o movimiento feminista nace y se desarrolla en este entorno inherentemente injusto, difícil, pero también combativo. Desde sus inicios, ha luchado abiertamente contra la opresiva moral católica que ha afectado la vida de las mujeres y su relación con los varones, tanto en la sexualidad, la familia y el trabajo, como en lo social y político. Reconocemos que la presencia de mujeres indígenas en las filas del EZLN contribuyó a legitimar la participación política e insurgente de las mujeres, no sólo em México, sino en el mundo. Este movimento imprimen una calidad a muchas organizaciones hacia los esfuerzos en contra del sistema capitalista, a deslindarse del feminismo que solo ve la subordinación a los varones y deja de lado las múltiples subordinaciones cotidianas y rastreras que nos impone el capitalismo bárbaro y salvaje que destruye no sólo al planeta, sino toda posibilidad de supervivencia humana en armonía y justicia. […]
En el artículo analizo las articulaciones entre la Psicología, como disciplina y conocimiento científico, y el Feminismo como teoría crítica y movimiento social. Mi propósito es evaluar hasta qué punto podemos hablar de “tiempos de igualdad” en la Psicología, teniendo en cuenta su pasado histórico y la situación actual. Para ello, analizo la situación de las mujeres en la psicología -como sujetos y como objetos de conocimiento-, la cuestión de la psicología en el feminismo (hasta qué punto los conocimientos psicológicos han contribuido a la opresión o liberalización de las mujeres y a fines políticos feministas) y la cuestión del feminismo en la psicología (hasta qué punto los discursos y prácticas feministas han contribuido a la consecución de una “mejor” psicología, más objetiva y justa socialmente). Vamos a desplazarnos, así, de la psicología construye ‘lo femenino’ y ‘la mujer’, al feminismo reconstruye a la psicología, para terminar planteándonos las posibilidades de una psicología feminista. […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes