
Título: La psicóloga normal, una desmentida trans
Autore(s): Cecilia Galcerán
Número de páginas: 6
Tipo de documento: Manuscrito
Temas: Feminismos; Psicología; Trans/travesti
Título: La psicóloga normal, una desmentida trans
Autore(s): Cecilia Galcerán
Número de páginas: 6
Tipo de documento: Manuscrito
Temas: Feminismos; Psicología; Trans/travesti
Los derechos de las personas trans, y lo que podríamos denominar como la
“cuestión trans”, han sido centrales para la teoría feminista, algo que se evi-
dencia por ejemplo con la publicación de la obra emblemática de la filósofa
Judith Butler “Cuerpos que importan” (2002). Los debates que se han venido
produciendo desde los años 90 y que llegan a la actualidad sobre cómo se
articulan sexo, género y sexualidad son imprescindibles en la articulación de
las luchas feministas, situando la consecución de los derechos sexuales y re-
productivos como una frontera emancipatoria. Estas discusiones también han
servido para poder situar y articular las relaciones entre diferentes movimientos sociales, como el feminismo o el movimiento trans, relaciones por otra
parte que no siempre están exentas de conflictos (Ortega y Platero, 2015).
En el Estado español la emergencia de los derechos sexuales y reproductivos ha estado ligada al momento de la transición democrática, cuando diferentes movimientos sociales comienzan su lucha más visible por la derogación de
la legislación discriminatoria (como la ley 16/1970, de Peligrosidad y Rehabilitación Social, y las leyes que situaban a las mujeres como dependientes de los varones de su familia o discriminaban a los hijos nacidos fuera del matrimonio, entre otros). En un tiempo récord se aprobaron leyes que garantizaban aquellos derechos democráticos básicos y se sientan las bases de aquellas luchas sociales que tienen que ver con la consecución de derechos sociales, que a su vez se han basado en la creación de ciertos sujetos políticos […]
El texto se juega en una clasificación provisoria para un (in)cierto orden de los feminismos del Sur. Desde la forma en la que se (auto)denominan o se (des)nombran los feminismos, se invita a recorrer y saltar por tres casilleros. En el primero, los feminismos se aluden, se nombran, se distinguen de otros. El segundo casillero elude las denominaciones en los bordes y las desfiguraciones de los nombres. El tercer espacio se abre a poéticas de la ilusión que, desde el arte, dicen de otros modos los feminismos del Sur. […]
El eje de este trabajo aborda la representación de algunos cuerpos travestidos y desestabilizadores en la literatura latinoamericana a partir de los años 90: es decir, la articulación de estos cuerpos y ficciones como dispositivo de producción de sentidos y representaciones políticas, sociales, culturales y discursivas, como por ejemplo en las novelas, Salón de belleza (Mario Bellatin), Sirena Selena vestida de pena (Mayra Santos Febres), El rey de la Habana (Pedro Juan Gutiérrez) o Tengo miedo torero (Pedro Lemebel), entre otras. […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes