Título: “Me desnudo para ti” o estrategia para nombrar lo Innombrable Autore(s): Eli Neira Número de páginas: 3 Tipo de documento: Manuscrito Temas: Teoría queer Descargar o previsualizar
En 1982 se publicó en el Estado español el libro Nuestros cuerpos, nuestras vidas, traducción de Our Bodies, Ourselves (obos), un proyecto cuyo historial de elaboración y ediciones múltiples atravesó los años setenta en los Estados Unidos de América. Esta traducción fue la culminación, en España, de un tráfico discursivo que empezó a finales de la década de los setenta. Ese intenso ruido discursivo fue, en gran medida, producido gracias al proyecto obos, que una de las traductoras del libro conocía bien por su implicación en la primera traducción al español para Estados Unidos y que emprendió con ella un viaje transnacional entre ee.uu. y España. A partir de fuentes textuales de la época, que exponen la naturaleza fragmentaria, discontinua y parcial de la traducción, reflexiono en este artículo sobre las razones por las cuales este trasfondo proactivo de la traducción de obos merece atención. Este arroja luz no solo sobre aspectos singulares de un movimiento creativo de saberes subalternos, que se opuso a los discursos expertos de la medicina, sino también sobre la emergencia de un nuevo sujeto, autorrepresentado política y discursivamente, las mujeres, que desafió colectivamente la representación hegemónica tradicional de la mujer […]
La diversidad sexogenérica se ha convertido recientemente en un tema que poco a poco va adquiriendo relevancia para la actividad docente en todos sus niveles formativos. En este artículo se somete a discusión cómo las diferentes formas de expresión de género de los cuerpos docentes pueden contribuir a producir nuevos significados sociales cuando éstos se articulan desde una mirada crítica, consciente y posicionada. Nuestra propuesta se basa en un acercamiento a esta realidad social desde una perspectiva encarnada, es decir, desde el conocimiento que se genera a partir de la propia experiencia de los autores del artículo a través de la auto-observación y la toma de conciencia de que los cuerpos inscriben también representaciones sociales. Para ello nos valemos del diálogo como una forma de metodología queer, que permite dar valor a la experiencia subjetiva y situada. La discusión propuesta se centra en tres ejes fundamentales: (i) la posición del profesorado ante la diversidad sexogenérica, (ii) las relaciones de poder que articulan la vida cotidiana en el aula y (iii) los retos de aplicar nuevas metodologías queer. […]