Los avances tecnológicos aplicados a la información son rápidos y masivos. Los cambios que producen afectan a la interacción del sujeto con el mundo, lo cual exige una constante desconstrucción tecnológica en las rutinas básicas de las personas. Quien no domina estos ciclos queda en desventaja, en comparación con aquellos que consiguen articularse. Apartarse de las Tecnologías de la Información, en la mayoría de los casos, es un estado de restricción derivado de recursos económicos, la infraestructura del contexto, limitaciones en educación y alfabetización informacional, restricciones de acceso a mercados laborales o paradigmas mentales socioculturales. Estas desigualdades crean brechas complejas de naturaleza multidimensional y desarticulan de las TIC a los grupos afectados, uno de los cuales son las mujeres. Este fenómeno se ha denominado la Brecha Digital de Género (BDG). Este artículo presenta esta problemática, introduciendo una recapitulación sobre los antecedentes de la exclusión de la mujer en la historia de la informática, los problemas existentes en cuanto al ingreso femenino en carreras de ingeniería e ingeniería informática y la existencia de condiciones sexistas en el mercado laboral de la industria de la computación. Posteriormente se recapitulan modelos teóricos relevantes referentes a la exclusión digital de género, para finalmente discutir la cuestión sobre la medición de la BDG, debatir sus características, y plantear una propuesta complementaria basada en el mapeo de imaginarios. […]
El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer una propuesta de análisis audiovisual que busca reflexionar críticamente sobre los discursos mediáticos sobre el amor y los modelos de atracción desde una mirada lésbica. Para lo cual se ha realizado una revisión bibliográfica y una investigación interpretativa (Angulo, 1990; Bisquerra, 2009) basada en la metodología de Análisis Crítico del Discurso (Van Dijk, 1999, 2000). Se concluye que muchas de las ficciones audiovisuales analizadas muestran modelos de atracción basados en la violencia, en las relaciones desiguales y en una división de roles marcada por el género. Finalmente, se propone una serie de productos audiovisuales que podrían ayudar a reflexionar críticamente sobre estos discursos desde una mirada en los márgenes de la heternormatividad de acuerdo con las iniciativas de la Educación en Medios (Grizzle et al., 2013; Aparici, 2008; Ferrés, 2008; Jenkins, 2008; Buckingham, 2005) […]
El progresivo envejecimiento de la población en la sociedad occidental, junto con el incremento de su calidad de vida, ha propiciado la aparición de una nueva tipología de consumidores: la tercera edad. No obstante, la publicidad parece remisa a incorporar a su imaginario representaciones de personas mayores que se alejen del estereotipo del afable abuelo. Esta situación se hace especialmente patente en las representaciones femeninas, cuya ausencia es tan palpable como el abuso que los anuncios publicitarios hacen de las imágenes de mujeres más jóvenes. El presente artículo estudia el tratamiento que la publicidad radiofónica española da a las mujeres mayores, especialmente en lo que se refiere a la utilización que los anuncios sonoros realizan de las presentaciones femeninas en general […]