
Título: La Categoría del Porno
Autore(s): Felipe Rivas San Martí
Año: 2012
Número de páginas: 41
Lugar: Santiago
Tipo de documento: Catálogo
Temas: Pornografía; Posporno
Título: La Categoría del Porno
Autore(s): Felipe Rivas San Martí
Año: 2012
Número de páginas: 41
Lugar: Santiago
Tipo de documento: Catálogo
Temas: Pornografía; Posporno
vamos a hablar de una subcultura gay que aparece a mediados del siglo XX con unos códigos propios, que produce unos usos diferentes del cuerpo, una experimentación con el dolor basada en un contrato de mutuo respeto y consentimiento, y que genera determinados vínculos sociales y culturales. Por eso, a esta subcultura la vamos a denominar S/M, en vez de sadomasoquista, para marcar esta diferencia de los contextos señalados anteriormente. Dicho de otro modo, el S/M no es sadomasoquismo. […]
Es labor de la postpornografía hacer que sexualidades otras y formas nuevas de follar salten al panorama público y, por tanto, político; su discurso crítico revisa la historia del porno desde el post-feminismo y las luchas homosexuales para ganar un espacio de representación y consumo de la sexualidad y permitir la visibilización de lo otro, antes ausente en la pornografía. El postporno, comprendido como representación propia del movimiento queer, alberga en su centro dinámicas de empoderamiento, en estrecha relación con estrategias de apropiación; es toma de poder en si mismo, pero también representación de apropiaciones posibles y creador por tanto de realidades disidentes del discurso normativo. El empoderamiento se juega tanto en el exterior como en el interior del postporno, siendo a la vez agente y documento de apropiaciones.
Indagando en el interior de la narración postpornográfica descubrimos elementos que actúan apropiaciones de poder; la propia historia del postporno habla de la puesta en juego de estrategias de empoderamiento. Identificando estos elementos como actantes, se muestra atractiva la búsqueda de un modelo que permita sondar los mecanismos de empoderamiento jugados dentro de las narraciones postpornográficas; por ello, veremos de qué manera la semiótica se acerca a la propuesta contracultural de este asalto al poder en el porno. […]
La política estructura experiencias a través de técnicas que producen ficciones donde habitar. Constantemente estas ficciones organizan una transmisión coherente de información, la que gracias a los canales de repetición del consenso cotidiano—esos contextos que nos permiten construir nuestras biografías, nuestras historias— pasan a ser llamadas como “realidad”. Así, las hasta ahora bien estructuradas ficciones de la medicina, la ciencia, la religión o la psicología parecieran equilibrar un orden social que debieran seguir nuestros cuerpos. Pero no todas las ficciones tienen cabida. Algunas de ellas, sobretodo aquellas que cuestionan esa coherencia misma de nuestra actual vida moderna, pasan a ser consideradas como falsedades, blasfemias o terrorismos ya que generalmente atacan el orden de las ficciones ya pactadas de antemano: la diferencia sexual, la inferioridad animal, la familia como soporte, la necesidad de un ente superior, la democracia como sistema político, la heterosexualidad como obligación. […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes