
Título: La autoeducación de los pobres, la mala educación de los ricos
Autore(s): Eli Neira
Año: 2013
Número de páginas: 3
Lugar: Santiago
Tipo de documento: Ensayo
Temas: Educación y pedagogías críticas
Título: La autoeducación de los pobres, la mala educación de los ricos
Autore(s): Eli Neira
Año: 2013
Número de páginas: 3
Lugar: Santiago
Tipo de documento: Ensayo
Temas: Educación y pedagogías críticas
Título: Interruqciones, ensayos de poética activista escritura, política, pedagogía Autore(s): valeria flores Temas: Educación y pedagogía críticas; Movimientos sociales; Teoría queer Tipo de documento: Libro Descargar o previsualizar Fecha: 2013 Lugar de Publicación: Neuquén, Argentina Editorial: La […]
La aplicación de las políticas de igualdad de oportunidades en la educación muestra importantes limitaciones. Para algunas autoras, estos problemas no se pueden comprender desde la teoría del feminismo liberal. Se han planteado alternativas a esta teoría que siguen algunos planteamientos de las sociologías críticas en educación. En este artículo se exponen algunas de las ideas centrales de estos estudios críticos. Los primeros derivan de las teorías marxistas y culturalistas de la reproducción. Los segundos están relacionados con los planteamientos postestructurales de M. Foucault y del marxismo culturalista. Ambos enfoques cuestionan la idea de que las instituciones educativas son neutrales en relación al género, tal como lo ha defendido el feminismo liberal. Pero intentan explicar el sesgo de género de los sistemas educativos desde planteamientos deferentes que quedan expuestos en el artículo […]
Durante los primeros diálogos para pensar este libro, conversamos sobre lo necesario que resulta para el movimiento popular nuestroamericano profundizar los debates sobre feminismos populares. Una lucha anticapitalista debe reconocerse como antipatriarcal y anticolonial, en la medida en que esa imbricación de capitalismo, colonialismo y patriarcado pone en riesgo la vida de las mujeres, como consecuencia de la aguda desigualdad y polarización social.
América Latina es una de las regiones del planeta con mayor explotación laboral, crecimiento del desempleo, subempleo e informalidad. Los grandes capitales transnacionales saquean territorios y bienes de la naturaleza, se implementan políticas de privatizaciones para la educación, la salud, la vivienda y las empresas del Estado. Estos procesos perjudican gravemente la calidad de vida de nuestros pueblos, pero en particular, afectan la vida de millones de mujeres, jóvenes, adolescentes y niñas. Por esta misma afectación, la resistencia de las mujeres resulta más aguerrida en la defensa de la vida. […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes