
Título: La violencia de género, la situación institucional y la Revolución Ciudadana en Ecuador
Autore(s): Ivonne Vázquez
Número de páginas: 12
Tipo de documento: Ensayo
Temas: Ecuador; Violencia de género
Título: La violencia de género, la situación institucional y la Revolución Ciudadana en Ecuador
Autore(s): Ivonne Vázquez
Número de páginas: 12
Tipo de documento: Ensayo
Temas: Ecuador; Violencia de género
Somos personas activistas, entusiastas, enérgicas, que creen en la transformación y el poder que tiene el pensar la vida en común. Nacimos en distintos países del mundo (Ecuador, México, España, Brasil, Uruguay) y nos encontramos en Quito hace ya 5 años, lugar que se convirtió en nuestro espacio de conspiraciones. Nos ubicamos en el feminismo latinoamericano y caribeño como lugar de lucha, invención, creación, transformación y pensamiento. Nuestras miradas tejen el vínculo entre los cuerpos diversos y los territorios.
Pensamos el cuerpo como nuestro primer territorio y al territorio lo reconocemos en nuestros cuerpos: cuando se violentan los lugares que habitamos se afectan nuestros cuerpos, cuando se afectan nuestros cuerpos se violentan los lugares que habitamos. Estas enseñanzas nos las mostraron compañeras de muchas partes de Latinoamérica sobre todo del mundo rural e indígena.
Queremos rescatar la sabiduría de las ancestras que pensaban que nuestros cuerpos estaban llenos de sensibilidad, pues dan vida y tienen memoria. A través de los sentidos nos conectamos con los territorios: oímos lo que nos cuenta el río, hablamos con las chacras, las milpas, y reímos con los pájaros; es decir, los sentidos son los que nos conectan con los territorios. […]
Estudié historia en Santiago a principios de los años 90, como le ha pasado a muchas estudiantes mientras definía qué tema quería abordar para hacer mi tesis de pregrado las mujeres entraron en mi vida para no irse nunca más, en un principio sólo sabía que quería abordar la historia reciente de Chile y que dentro de ese basto ámbito quería investigar alguna de las experiencias que se habían dado en los sectores populares de resistencia a la dictadura cívico militar.
Todavía no me definía como feminista, ni teníamos ramos que nos llevaran a acercarnos de alguna manera aunque sea vaga al feminismo, los estudios de género tenían una trayectoria corta y dificultosa en las universidades y a lo más podías acceder a algún seminario, en mi caso de alguna otra carrera de las que se impartían en el campus Juan Gómez Milla (si no mal recuerdo tomé un ramo en antropología o sociología)… […]
El presente artículo se orienta a indagar el contexto de emergencia del fenómeno NiUnaMenos en Argentina e identificar los actores sociales, políticos y mediáticos, las condiciones estructurales en que se desarrolla la movilización social, y los marcos simbólicos de referencia en el proceso de construcción de subjetividades colectivas. Asimismo, se analizan las disputas de sentido en torno a signifcantes tales como “cuerpos”, “mujeres” o “vidas” como fronteras de sentidos constitutivas del proceso de construcción de subjetividades colectivas en la búsqueda de visibilidad política. En este marco se propone abordar las variadas formas de agencia desplegadas en las convocatorias de la campaña a partir de la apropiación de redes sociales, con centralidad en la función expresiva de formas colectivas de visibilidad en la esfera pública online/ofline […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes