¿Dónde se llevó a cabo?: Casa de la Mujer Margarita Pisano
Lugar: Santiago, Chile
Cita sugerida (APA): Luongo, G. (2019). Guerra Florida de Daniela Catrileo: “Perfume fragante de la memoriamadreselva” o “esta danza es por nosotras”. Santiago, Chile.
El artículo plantea una crítica feminista sobre la figura espacial de Nepantla en el poemario “En la tierra de en medio”, de Rosario Castellanos (1972). Nepantla alude a tres sentidos. Es la geografía de la llamada “tierra de en medio”, por lo tanto, puede ser el mapa de esta, es decir una ficción que intenta visibilizar un espacio singularizado; es, por otra parte, el topónimo de un sitio precolombino, parte de nuestra herencia indígena y su colonización; finalmente, alude al no lugar de lo femenino, portador del lenguaje y de la escritura. Desde esta última vertiente, el poemario en estudio construye un espacio fronterizo, suspendido. Levanta una zona en la que se mueven pendular y ambiguamente las mujeres en situación de privilegio simbólico, las letradas. No obstante, la falta de ubicación de las mujeres puede llegar a ser un potencial liberador, una vez que la conciencia poética y el entendimiento logran deconstruir, desde diversas estrategias poéticas, lo estatuido como lo normativo femenino. De ello surge un movimiento constante, un amasijo. […]
La temática de la prostitución fue sumamente recurrente en el discurso político y legislativo de la primera mitad del siglo XX en Chile, principalmente por la explosión demográfica del fenómeno en las ciudades y por el avance incontenible de la sífilis. El mundo literario tampoco se quedó al margen de esta nueva discusión, e hizo un importante aporte por visibilizar, por primera vez en la literatura nacional, las prácticas sociales que se ocultaban detrás de las cifras y la sífilis, todo aquello que no se decía sobre la prostitución la literatura lo pone sobre la mesa, evidenciando la dicotomía entre las prácticas sociales y el discurso legal amparado en las teorías médico higienistas. Una forma de análisis posible de este escenario es el de los imaginarios sociales, reconocer como estos van emergiendo y posicionándose del discurso literario nos permitirá comprender mejor aquellas prácticas sociales tan arraigadas en la sociedad chilena. […]
Pensamos que era productivo idear, inventar, tentarnos en una propuesta más lúdica, abierta, gestual, más que ordenada y llena de coherencias internas. En las primeras conversaciones mezclamos imágenes, cuadros, palabras, nombres, teatralizaciones diversas, discursos, filmes, literatura y “literatura”. Desde esta lluvia de tentaciones y pensando en la anécdota como acto productivo, ligado al chisme, al invento, a la fantasía y a la recreación, pensamos en conversaciones testimoniales. […]