
Título: Goodbye Gauley Mountain: Cuerpos y Ecología Queer
Autore(s): Andrés Ibarra Cordero
Número de páginas: 5
Tipo de documento: Reseña
Temas: Cine; Ecofeminismo; Sexualidades
Título: Goodbye Gauley Mountain: Cuerpos y Ecología Queer
Autore(s): Andrés Ibarra Cordero
Número de páginas: 5
Tipo de documento: Reseña
Temas: Cine; Ecofeminismo; Sexualidades
Este artículo indaga aportes sobre la ‘heterosexualidad’ del feminismo radical lésbico y de la filosofía de Judith Butler. Se exponen los supuestos que subyacen a las categorías de ‘cuerpo’ e ‘identidad’, implicadas en los debates sobre la identidad sexual. Se destaca la emergencia de la dimensión política presente en todo análisis de la sexualidad para dar cuenta de las desventajas de anudar a los cuerpos características esenciales en relación con el género y la sexualidad. Se concluye de incluir localizaciones subjetivas no capturadas en las restricciones propias de identidades fijas y monolíticas […]
El artículo presenta una lectura de la articulación de la sexualidad lesbiana y la política en el marco de una investigación sobre los modos de representación de la sexualidad y el deseo lésbico en la literatura argentina. El análisis se detiene en la novela La Intemperie (2008) de Gabriela Massuh para leer cómo desde los cruces de distintos géneros discursivos se compone un lugar desde el cual la lesbiana habla. Así, se analiza la intemperie como espacio de visibilidad y decibilidad que habita la figura de la lesbiana y desde el cual ejerce su posición descentrada e interviene con su palabra en la esfera pública, al tiempo que lleva un registro diario de cómo gravita la crisis político-económica argentina del 2001 en su percepción social y en la mirada de su separación amorosa. De esta forma, el itinerario amoroso se lee como correlato del fracaso de las políticas neoliberales en Argentina y el espacio íntimo se recorta sobre los impactos sociales de la crisis. […]
Que los análisis foucaultianos son de interés para la teorización crítico–feminista parece algo claro. Ahora bien la presente reflexión plantea las tensiones que se producen en torno a conceptos como el “género” o el sujeto feminista, cuando el discurso foucaultiano se torna en paradigma de esa teorización. A partir especialmente de La voluntad de saber, se sugiere aquí que esta senda teórica puede conducir al pensamiento feminista a un callejón sin salida, un callejón donde se hace inviable teorizar la transformación de las condiciones de sumisión del sexo femenino, su constitución como agente revolucionario de un proceso emancipador y la aplicación de las herramientas analíticas que, como la categoría de “género”, el pensamiento feminista ha ido elaborando de cara a estos objetivos. En suma, como lo dice Alcoff, podríamos estar ante la amenaza misma de “aniquilar el propio feminismo”. […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes