
Título: Género y clase: una suave trama explosiva
Autore(s): Gilda Luongo
Número de páginas: 10
Tipo de documento: Ensayo
Temas: Género; Interseccionalidad
Título: Género y clase: una suave trama explosiva
Autore(s): Gilda Luongo
Número de páginas: 10
Tipo de documento: Ensayo
Temas: Género; Interseccionalidad
En el presente trabajo nos proponemos revisar los estudios que abordaron la cuestión de la participación de las mujeres en el mercado de trabajo en Argentina, y particularmente los procesos de profesionalización femenina, así como también aquellos que se ocuparon de las transformaciones de la vida doméstica. Nuestro recorrido abarca la primera mitad del siglo XX y finaliza en la década de los sesenta. Nos interesa interrogar el modo en que se analizan las dinámicas de las esferas pública y privada, y destacar la importancia de pensar su interrelación. La profesionalización de las mujeres es un tema que permite orientarse hacia aquella dirección: la de revelar el carácter dialéctico y no dicotómico entre ambas esferas […]
Al inicio del siglo XX, durante sus tres primeras décadas, en la arquitectura se produjo un cambio radical y absoluto que no tuvo precedentes, como reflejo de la sociedad. Una ruptura con el pasado y una voluntad decidida de renovación y transformación que arrasó con todo lo conocido y que inició la lucha por la vida moderna.
Se estudia en este texto la aportación de dos mujeres: Charlotte Perriand, y Lilly Reich, a la renovación de la arquitectura.
Ambas por su origen y formación, anclada aún en el siglo XIX, conocían bien las restricciones de ese ámbito privado, la casa, al que habían sido relegadas. Sabían qué era necesario en el hogar y cómo organizarlo y lo aplicaron para iniciar la renovación desde el interior de la arquitectura. […]
Este libro compila una serie de investigaciones, reflexiones académicas y sistematizaciones de experiencias en las que se miran procesos, dinámicas y productos comunicacionales con perspectiva de género y feminista.
La obra, que recoge trabajos producidos en Costa Rica y otros países de América Latina, analiza contenidos mediáticos de diversa índole para reconocer significados y representaciones en torno a lo femenino. También, se
estudian las formas en que los colectivos de mujeres están construyendo sus identidades narrativas y participando de la discusión pública, así como el rol que las tecnologías digitales están ocupando en esas construcciones narrativas
y discursivas. Además, se observa el rol de la comunicación en la disminución de las brechas por género.
Los capítulos que componen este manuscrito proporcionan la diversidad teórica, metodológica y de problemáticas necesarias para comenzar a trazar un mapa de los estudios de comunicación feminista
que crecen en la región y que se alimentan de perspectivas interseccionales, descoloniales, históricas y políticas. Este nos permite identificar no solo los procesos de comunicación, sino a las mujeres y sujetos feminizados como agentes colectivos de transformación, sin negar que esta agencia se produce en contextos adversos en los que la violencia patriarcal sigue habitando nuestras cotidianidades. […]
Copyright © 2025 | MH Magazine WordPress Theme by MH Themes